MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA VEJEZ
EL TEMOR A ENVEJECER
Ese temor a envejecer nace de una serie de actitudes, mitos y estereotipos erróneos que tiene tanto la gente mayor como toda la sociedad en la que vivimos. Estos mitos, creencias y prejuicios son la causa que veamos la vejez como una etapa de la vida muy negativa. Por un lado no queremos morir jóvenes, por el otro nos da miedo volvernos viejos. Es totalmente cierto que la vejez tiene aspectos negativos, como los tiene cada una de las etapas que hemos vivido: la niñez, la adolescencia, la primera juventud, la adultez y la madurez.
Todas sin excepción tienen una parte positiva y otra negativa.
Depende de nosotras como vivimos cada una de estas etapas.
QUEMANDO ETAPAS
Etapa infantil. Aprendemos a vivir con la realidad de que el tiempo escapa a nuestro control y domina todo lo que hacemos. De niños un minuto se convierte en 20 si se le ha prometido llevarle a jugar al parque.
Etapa adolescente. El tiempo pasa y no sé qué camino tomar en la forma de afrontar las situaciones. En la adolescencia nos inquietábamos porque necesitábamos respuestas para poner rumbo hacia el futuro.
Etapa primera adultez. Nos labramos nuestra profesión, trabajábamos y no dejábamos de formarnos y aprender para realizar proyectos y alcanzar metas. Pero a medida que íbamos avanzando percibimos la necesidad de otras cosas, por ejemplo, ser madres, antes que fuera demasiado tarde.
Etapa segunda adultez. Una profesión consolidada, hijos que crecen, la familia soñada. Pero recordar la edad nos hace ver que la vida se esfuma y esas aficiones aparcadas, ahora surgen y nos susurran al oído que las pongamos en práctica. Se abre un espacio de mayor libertad para cumplir sueños.
Etapa madura. Gozamos de buena salud, proyectos personales y profesionales realizados, una vida solucionada. En esta etapa surgen sueños y afinidades que ponemos en marcha: viajar, aprender a tocar el piano,o estudiar un nuevo idioma, entre otras cosas.
Etapa de la vejez. La vida aprieta y ya no hay tiempo que perder. Surgen sentimientos encontrados de incertidumbre y miedo. ¿Qué hacer ahora?
Vemos que la vejez es una etapa más en la cual se debe aprender y disfrutar como en las otras etapas vividas, asumiéndola, sin miedo, comprendiendo que si bien habrá cambios físicos, el estado emocional será fundamental para permitir vivirla de la mejor forma.
MITOS, CREENCIAS Y REALIDADES
Más de la mayoría de las personas mayores de 70 años tienen problemas de memoria, se desorientan con facilidad, sufren demencias, son seniles.
FALSO. Cada vez más estudios desmienten esta información. La mayor parte de la gente tiene pequeños olvidos, que no tendrían mucha importancia si ellos mismos o las personas de su alrededor no se la dieran. Sólo un pequeño porcentaje sufren este problema. Según estadísticas brindadas por el neurólogo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas Danilo Sánchez Coronel, el 1% de la población de 60 años padece Alzheimer, en los adultos mayores de 60 a 65 años es el 2%; mientras que en los mayores de 65 años a 70 es del 4%; porcentaje que sube a 8% si es mayor de 70 años; en tanto que en los mayores de 75 años llega al 16%.
La gente mayor no tiene capacidad ni interés para las relaciones sexuales.
FALSO. La edad no impide tener una vida sexual satisfactoria y activa. Puede existir con el paso de los años una disminución a la respuesta de estímulos sexuales y algunas molestias que se pueden corregir fácilmente.
Todos los adultos mayores son iguales.
FALSO. Hay más variedad entre las personas mayores que en ningún otro grupo de edad.
Los adultos mayores tienen actitudes muy rígidas y se repiten mucho.
FALSO. Existe la creencia de que los mayores son incapaces de adaptarse a los nuevos tiempos con sus tecnologías, pero hay un porcentaje altísimo de personas mayores de 65 años que no tienen ninguna dificultad en hacer uso de las nuevas tecnologías y aprenden continuamente nuevos programas y avances.
La vejez dificulta la capacidad de aprender.
FALSO. Los patrones de aprendizaje pueden variar y la velocidad de aprender puede disminuir, pero la capacidad de aprender persiste durante toda la vida y si se practica puede incrementar la memoria y la inteligencia.
Los olvidos probablemente indican el comienzo de una demencia.
FALSO. La pérdida de memoria puede estar causada por múltiples factores, entre ellos la medicación o la depresión.
La gran mayoría de los adultos mayores sufren depresión. Y la depresión en la vejez es más duradera y difícil de tratar que en edades más jóvenes.
FALSO. La gran mayoría de los adultos mayores no están deprimidos. La depresión no es parte intrínseca del envejecimiento. La edad, por sí sola no es un factor de riesgo para sufrir depresión. En cuanto al curso de la depresión en los mayores es idéntico al de los jóvenes. La respuesta al tratamiento de la depresión evoluciona tan positivamente en mayores como en otros trastornos de la edad.
Las personas mayores que trabajan son menos efectivos que los jóvenes.FALSO. Depende del tipo de trabajo y de la persona. Si el trabajo no requiere mucha fuerza o velocidad, las personas mayores son más constantes, más efectivas en su rendimiento, en su ritmo y en su velocidad, han aprendido a suplir carencias con sus propias herramientas y con la experiencia, eso los hacen iguales de efectivos que trabajadores más jóvenes. Suelen ser más responsables y comprometidos en su trabajo por lo que hay menos absentismo y menos accidentes laborales.
La mayor parte de las personas mayores están muy arraigadas a sus costumbres y no cambian.
FALSO. Pueden cambiar al igual que cualquier otra persona, siempre y cuando haya motivación y convencimiento, si creen que vale la pena el esfuerzo.
La mayoría de gente mayor se aíslan, se vuelven solitarios, amargados y gruñones.
FALSO. El carácter de la gente mayor depende de su personalidad, de las experiencias vividas, de la sociedad en la que vive, de los apoyos que recibe, los roles que ha vivido y el resultado de los mismos. Por lo tanto hay una gran variedad en el carácter de los adultos mayores. Si se aíslan, es por decisión propia y por gusto, los que tienen un carácter más introvertido buscarán conocerse mejor a sí mismos y hacer balance de su vida.
Debemos tener en cuenta que muchas veces son la familia o los grupos sociales los que se alejan, los excluyen o los evitan, haciéndoles sentir rechazados.
En ocasiones sucede que económicamente o físicamente no tengan la capacidad para participar, sin embargo la inmensa mayoría desea participar socialmente, trabajar, ser productivos, hacer voluntariado y seguir siendo activos socialmente.
Es falso y se ha demostrado que la edad no tiene nada que ver con el mal humor. Gente amargada y gruñona la encontramos a cualquier edad.
Hay personas insatisfechas con su vida, esta actitud también puede estar relacionada con las expectativas y creencias que cada persona tiene sobre la vejez.
Los viejos son inútiles, no pueden aportar nada.
FALSO. Los adultos mayores tienen ciertas limitaciones e incluso pérdidas. Es cierto que pierden visión, oído y fuerza, pero no pierden inteligencia, tienen más experiencia, comenten menos errores y pueden seguir siendo muy productivos.
Miguel Ángel produjo obras importantes después de los 70 años y muchos otros como Bertrand Russell obtuvo el Premio Novel de Literatura con 78 años. Otros artistas como Charles Chaplin, Arthur Miller, Pablo Picasso y un largo etcétera, mantuvieron su creatividad hasta el final de sus vidas, muy entrada la vejez.
Las personas mayores son una carga y un estorbo.
FALSO. En cuanto a ser una carga, depende de la percepción personal. En nuestra sociedad se da más valor y prioridad a la consideración que las obligaciones son hacia los menores no hacia los mayores.
Esta creencia se puede dar por dos motivos:
Cuando aparece la necesidad y la persona mayor necesita la ayuda de sus hijos, éstos deben elegir entre repartir tiempo y recursos para atenderle y ayudarle, o bien, utilizar éstos recursos para sí mismos, creándose un conflicto interno y apareciendo la culpabilidad. Una de las formas de resolverlo es proyectando la culpa hacia el anciano, buscando justificaciones que los eximan de culpa.
Asimismo, ver a la persona anciana, es ver un reflejo de sí mismos, de un futuro que también les llegará. Estas emociones reflejan el miedo que sienten dando como resultado el apartarse emocionalmente de todo lo que implica ser viejo. Por eso, en ocasiones sí se vuelve una relación difícil que afecta a las dos partes, la una demandando atención, la otra ignorando esa demanda y ambas culpándose mutuamente.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN SEXUAL
Creemos que tenemos “cultura sexual”, pero en realidad somos grandes analfabetos en esta materia. Además, lo cierto es que este tema se ha visto envuelto en el halo del tabú y la vergüenza -especialmente en lo referente a la estimulación sexual-, aunque el sexo sea una conducta natural y sana.En 1948 y en 1953, “El informe Kinsey” supuso una revolución en el estudio de la sexualidad. De pronto, un tema “prohibido” pasó a ser objeto de estudio por parte de la psicología en un intento de comprender nuestro comportamiento sexual.
Sin embargo, muchos de sus resultados fueron silenciados. Quizás por moralismo, por perpetuar el modelo de familia tradicional, por mantener el modelo económico basado en el préstamo-hipoteca o por estigmatizar a quienes practican el sexo con libertad, etc. Sean cuales sean las causas con las que nos quedemos, lo cierto es que estamos lejos de tener un conocimiento amplio sobre nuestra sexualidad.
Por mucho que han intentado convencernos, el sexo no se produce solo con una intención reproductiva. De la misma forma que no comemos solo cuando tenemos mucha hambre y no cualquier alimento nos causa agrado. Lo hacemos por el placer que nos provoca, nuestro cerebro y sus reacciones químicas lo demuestran.
En este artículo nos vamos a centrar en un aspecto de la sexualidad que se encuentra en esa parte sobre la que se han hecho un montón de bromas, pero de la que rara vez se habla en serio: la masturbación y el orgasmo. Así, vamos a preguntarnos cuáles son los principales beneficios de estimulación sexual y qué nos dice la ciencia como respuesta.
La estimulación sexual ayuda a conocernos
No podremos disfrutar plenamente de una relación sexual sin antes habernos auto explorado. Si queremos que la relación sexual sea satisfactoria para nosotros, tenemos que entender que nuestro “partenaire” no es adivino y necesita que le guiemos de forma delicada hacia lo que nos gusta y lo que no.
Una buena forma de descubrirlo es la propia estimulación sexual que podemos proporcionarnos a nosotros mismos. En ella tendremos el control absoluto y podremos explorar variando la manera en la que nos tocamos o la intensidad con la que lo hacemos.
El objetivo de la estimulación sexual no es solo el orgasmo
El coito y la masturbación compiten por el orgasmo, aunque éste último nunca presentará, evidentemente, fines reproductivos. Se presenta además como una alternativa terapéutica para muchas situaciones en las que estamos estresados, ansiosos, tristes, tensos y necesitados de electricidad mental y física.
Ante todo, el orgasmo no deja de ser una descarga eléctrica que nos abre de par en par los sentidos por la vía del placer. No deja de ser una especie de cortocircuito intenso que recorre nuestro cuerpo y que de alguna manera reinicia nuestra actividad cerebral.
Ayuda a dormir mejor y también a activarnos
El neurotransmisor de la serotonina y la hormona prolactina se ven implicados en el sueño y ambos son liberados en el orgasmo posterior a la estimulación sexual. Los niveles de prolactina, segregada por el hipotálamo, alcanzan altas concentraciones tanto durante la excitación y el orgasmo como en la fase REM del sueño. Esto sugiere que existe una fuerte relación entre la prolactina, sexo y sueño. La serotonina liberada durante el orgasmo, fabrica melatonina que es la encargada de regular los ciclos sueño/vigilia en el organismo y su déficit está asociado a los problemas de insomnio. La conexión es clara: si se segrega serotonina, se sintetiza melatonina y ésta última nos inducirá al sueño.
El orgasmo aumenta también la secreción de noradrenalina durante un corto periodo de tiempo, un estimulante que acelera las sinapsis, aumenta la frecuencia cardíaca y está relacionada con los impulsos de alerta ante peligros.
Nos hace ser más felices
La oxitocina es otra hormona liberada por el orgasmo, que además podríamos asociar al sueño. Se cree que la oxitocina reduce los niveles de estrés, lo cual de nuevo nos podría conducir a la relajación y la somnolencia pero también estimula la sociabilidad y el deseo de llevar a cabo actividades creativas y comunicativas. Además, aparece en mayor cantidad en mujeres.
La prolactina es generada en mayor cantidad en hombres y la oxitocina en mujeres. Esto puede ser la causa de que los hombres tengan sueño después del orgasmo y las mujeres reflexionen en voz alta.
Tras el orgasmo aparece la dopamina, un potente neurotransmisor liberado por el área tegmental ventral y controlado por el núcleo accumbens, que actúa como sistema del placer del cerebro. Finalmente, la glándula pituitaria libera endorfinas beta que disminuyen el dolor y aumentan el sentimiento de unión o afiliación.
Si es una estimulación sexual en solitario, nos sentiremos en simbiosis con nosotros mismos. Una oda al amor propio a través del orgasmo.
Protege tu corazón
La Fundación Española del Corazón (FEC) ya destacó la importancia del orgasmo como protector de enfermedades cardiovasculares. Existen diversos estudios que indican que la actividad sexual está relacionada con la prevención de enfermedades, la reducción del estrés y el control de peso, ya que durante la estimulación sexual se elevan los niveles de inmunoglobulina, lo que protege de infecciones y favorece una mayor resistencia a las patologías.
Así, quizás el orgasmo no solucione una ruptura, pero ayudará a que tu corazón se mantenga fuerte de salud para tu próxima relación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CÓMO AFECTA LA TECNOLOGÍA AL CEREBRO DE NUESTROS HIJOS.
En la era en la que vivimos los padres nos encontramos ante la tesitura de posicionarnos frente al uso que de las tecnologías hacen nuestros hijos. La tecnología nos rodea y a los niños les encanta, pero ¿debemos los padres fomentar su uso temprano en casa? ¿Sabemos realmente cómo influye la exposición a estas tecnologías en el desarrollo cerebral de nuestros hijos?
Desde el punto de vista de la neurociencia, todavía no comprendemos en su totalidad el impacto que las nuevas tecnologías, las que han aparecido en los últimos años, pueden tener en el cerebro de los niños. Sin embargo, las evidencias que estamos obteniendo hasta la fecha son contundentes. Por el momento sabemos que un mayor tiempo de exposición a estos dispositivos (tablets, smartphones, videojuegos y TV) está relacionado con mayores índices de miopía, déficit de atención, obesidad y depresión infantil.
Según los datos que estamos conociendo la exposición temprana o prolongada a estos dispositivos pueden afectar la maduración de distintas estructuras y funciones del cerebro en desarrollo. Por ejemplo, durante los primeros años de vida el cerebro del niño debe comenzar a dominar su concentración. A los pocos meses de edad sólo es capaz de fijar la atención en objetos que se mueven, tienen luces o hacen ruidos como por ejemplo, un sonajero o la madre que se asoma a la cuna. Poco a poco comienza a fijarse en objetos inertes como su muñeco favorito. A medida que se va haciendo mayor es capaz de tener un mayor autocontrol, hasta el punto de ser capaz de concentrarse incluso en aquellas cosas que le resultan menos interesantes como un profesor que no es demasiado ameno o un libro que tenga que estudiar. Mientras el niño va teniendo un dominio cada vez mayor de su atención la parte frontal de su cerebro se va desarrollando permitiéndole también ser más resistente ante otras frustraciones de la vida.
El principio que hace que la mayoría de videojuegos, apps y programas de televisión pensadas para niños sean tan divertidas y entretenidas es que no exigen ese nivel de concentración del niño, sino que precisamente retroceden a su primera infancia y atrapan su atención con movimiento, imágenes y sonidos al igual que lo hacía el sonajero. En ese sentido lo que a muchos padres les puede parecer ayudar a sus hijos a evolucionar hacia una atención más rápida y mejores reflejos solo significa una involución que provoca dificultades de concentración y no favorece la capacidad de tolerar la frustración, posiblemente la piedra angular más importante sobre la que reside la inteligencia y la felicidad. Facilitar el sentido común.
La realidad es que las nuevas tecnologías han llegado para quedarse y negar su existencia puede ser tan dañino como no regular la exposición de nuestros hijos a ellas. La tecnología es una herramienta que tiene como fin facilitarnos la vida y también ayudarnos a disfrutarla. Ese es precisamente el sentido que podemos transmitir a nuestros hijos. Es normal que se introduzcan en las aulas de manera paulatina y siempre con un uso controlado y también es normal que en algún momento el niño comience a utilizarlas en casa.
Hasta los 6 años
Es totalmente lógico que utilicemos el móvil en momentos puntuales para enseñar al niño las fotos de las vacaciones. El efecto de este uso es exactamente el mismo que enseñarle un álbum de fotos. También es normal que el niño, pueda coger el smartphone de su tío para poder utilizar una aplicación que sabe se encuentra en su teléfono. Sin embargo, una regla, lógica teniendo en cuenta lo que acabas de leer, es que niños tan pequeños no tengan acceso libre a estos dispositivos, no utilicen los dispositivos de sus propios padres (para evitar que lo hagan con demasiada frecuencia) y cuando utilicen el de otro familiar lo hagan siempre bajo supervisión.
Entre los 6 y los 10 años
El contacto con dispositivos fuera de lo que puede ser su uso para realizar trabajos escolares debería estar bien regulado por normas claras y firmes. Los padres pueden facilitar el acceso a estos dispositivos durante periodos cortos, media hora o 45 minutos los fines de semana. También podemos establecer reglas como que los dispositivos no se utilicen cuando nos vamos de excursión o cuando estamos con otros niños, para facilitar la interacción social. Otra regla de sentido común es que si el niño no demuestra madurez para dejar el dispositivo cuando se le pide y grita, se enfada desproporcionadamente o incumple la norma es una señal de que la actividad le está enganchando más de la cuenta y que no podrá seguir utilizándolo hasta que no aprenda a controlarse.
Entre los 10 y 14 años
A partir de esta edad, el mayor tiempo que el niño utiliza la tecnología se asocia con mayores índices de fracaso escolar. Leer más libros, por el contrario, con un menor riesgo de fracaso escolar. En base a estas evidencias, parece sensato seguir limitando el tiempo de uso de los videojuegos y otras apps para facilitar que el niño se acerque a otros intereses como la lectura o el deporte y asegurarse de que el tiempo de ocio digital ocurra sólo cuando se hayan terminado los deberes.
A partir de los 14 años
El uso de la tecnología para realizar trabajos o comunicarse con compañeros está extendido a estas edades y por lo tanto las principales responsabilidades de los padres son velar porque (1) los contenidos que visite y comparta el adolescente sean adecuados a sus valores y su integridad emocional (2) asegurarse de que el tiempo offline supere al tiempo online, permitiendo que disfrute de otro tipo de actividades y (3) asegurarse de que cuando está estudiando realmente lo haga y no utilice ese tiempo navegando o chateando.
Para lograr que estas pautas se cumplan es imprescindible ayudar al niño desde pequeño a disfrutar de otras actividades, a entender que la tecnología debe ser dosificada y supervisada por sus padres y dotarle de la suficiente capacidad de autocontrol para sobreponerse al desenganche diario. Además, es imprescindible que tengamos en cuenta que el aprendizaje de este tipo de habilidades ocurre en el cerebro del niño tanto por costumbre como por imitación, por lo que el uso que nosotros hagamos de la tecnología y de nuestro tiempo libre marca y de una manera muy clara la forma en la que nuestros hijos la utilizarán.
También es importante que los padres sepan que los niños aprenden más por observación de sus padres y las niñas aprenden sobre todo de la observación de la madre, por lo que es responsabilidad de ambos progenitores mostrar un modelo de interacción con la tecnología basado en la moderación y el autocontrol.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CITAS, CITAS, CITAS…
TIEMPOS DE INTERNET. APLICACIONES, PLATAFORMAS Y PÁGINAS DE CITAS
Durante la primera cita, dicen que se podrá evidenciar si hay magia, química o sencillamente un momento casual para compartir.
Y es que precisamente de eso se trata. Conocer a alguien, disfrutar un encuentro y saber si hubo o no afinidad, si hubo ‘feeling’ para una amistad, un romance o algo más.
Sólo una misma podrá saber si se está en marcha.
Por supuesto una/o no puede enamorarse de inmediato, pues es lógico que no habrá un sentimiento sólido como para que podamos decir a los pocos minutos y de manera irresponsable: “te quiero”. Eso solo espantaría al otro.
Lo mismo ocurriría si nos lo dicen. ¡Vaya cara de asombro se nos iba a poner! Eso evidencia posiblemente que estamos ante una persona inmadura emocionalmente, que no sabe que apenas se está en una etapa de conquista y que al comienzo, todo resulta perfecto.
Por eso es mejor dejarlo en “marcha” que no es más que sentir una atracción particular por esa persona, que empieza a ocupar una parte de nuestra atención y pensamientos. Esta sería una señal de que la cosa está en marcha, nada más.
La siguiente pregunta que nos hacemos es si esa persona siente también afinidad o sólo una bonita amistad. De todas formas, todo es ganancia.
Pero aquí la pregunta es clave: ¿estamos dispuestas a seguir adelante, tenemos el control y somos conscientes que es mejor ir paso a paso, conocerse bien y que solo después de esos primeros pasos podremos decir SÍ y dar espacio a otro sentimiento?
Debemos tener claro que nosotras somos las que decidimos qué dirección vamos a dar a esa cita.
¿Cómo saber si la otra persona está en la misma conexión?
Esta es una preocupación constante, pues se ha dicho que quien se enamora pierde. Sobre todo cuando están en esa fase de conocerse y saber qué es lo que quieren.
De todas formas hay algunas claves que nos permiten medir el interés que la otra persona muestra.
Estas son algunas posibles indicaciones:
1. Comunicación abierta más que constante.
2. El gusto por querer compartir momentos juntos y experiencias del pasado.
3. La formalidad vista como el querer compartir las amistades.
4. Abordar temas familiares e íntimos.
5. Hablar de proyectos futuros e involucrar a la persona con compromiso, compañía, ternura y admiración.
6. Saber que está poniendo el ojo en el mejor o la mejor.
Se requiere un tiempo específico para que alguien sienta que se está en sintonía con el otro, pero el tiempo es mental, el tiempo cronológico no puede establecerse en medida. Existe una medida mental que nos puede clarificar esto, por ejemplo cuando la personas hacen sentir al otro u otra como la única(o), especial e irrepetible. Esto puede durar en tiempo de una a muchas citas, depende de cada relación y de las expectativas o claridad que las personas tengan de la misma.
Es necesario reconocer que es más sano cuando la relación pasa de una amistad abierta y sincera a una relación de pareja madura en la que se llega a amar con el corazón y la razón: “me gustas y me convienes”.
¿Qué pasa si una de las partes se ilusiona y el otro no?
Es muy común en la vida real. En estos casos la persona que ve que no está al mismo ritmo, o que las intenciones, gustos, sentimientos o emociones no coinciden debería ser quien tome la iniciativa al diálogo y exponer en forma clara y abierta lo que siente. Si esto se hace a tiempo es muy posible que se pueda conservar una amistad. De no ser así, se cumple y se debe respetar la decisión de la otra parte que en ese momento es vulnerable y sensible.
También se puede frenar si se siente que las cosas van rápido o aún no se conoce lo suficiente a esa persona. Una de las maneras de frenar que puede llevar al sufrimiento es haciendo este proceso tan importante en la vida de cualquier ser humano como un proceso serio. Dejar fluir y dejar pasar es sano. Así se tiene tranquilidad y paz, pero cuando se identifican cosas que no van a llenar desde algún punto de vista, se debe hablar y clarificar porque no siempre lo que se percibe ratifica la realidad.
Tener claro lo que se quiere y lo que no se quiere acorta el tiempo de decisión. Si está claro que una relación no amplía la sensación de llenura preexistente en la persona como individuo hay que parar a tiempo, hablar abierta y sinceramente. Recordemos que las actitudes de un ser humano no dependen del contexto social o de lo que la otra persona espera, dependen de sus esquemas mentales, de su historia de vida, de sus experiencias y que nadie va a cambiar por nosotras, cambiará por sí misma, así que si hay algo que no va, mejor detenernos. Para eso se requiere hacer un proceso consciente, lógico y racional.
Sin embargo hay personas que tienen claro lo que quieren y lo que no quieren. Esto acorta el tiempo de decisión.
Señales que se encienden. Vamos a imaginar un termómetro, en ese momento la temperatura empieza a subir y todo indica que hay conexión, que se está en “marcha”:
1 Se convierte en el primer pensamiento, cuando nos despertamos y el último, justo al irse a dormir.
2. Nos apetece hablar con esa persona de todo, de cómo ha ido el día si ha sido bueno o malo.
3 Hablamos de futuro. El léxico cambia y esa persona empieza a figurar de manera consciente en el proyecto de vida y esa persona contribuye a ponerle sentido a nuestra vida.
4 Es la persona que llena instantes de felicidad. Por supuesto viene acompañado cada encuentro de mariposas en el estómago. Pasamos a lo que llamamos “química”.
"QUÍMICA"
Tratar de explicar y poner en palabras de qué se trata la atracción que se da entre dos personas, es sumamente apasionante. Porqué una persona se siente atraída por una determinada persona y no por otra, es algo muchas veces inexplicable.
La atracción, que también se puede definir como “química”, es esa poderosa fuerza que nos lleva a querer estar todo el tiempo con la otra persona elegida y no poder sacárnosla de nuestro pensamiento.
Es esa electricidad que podemos sentir estando en su presencia, una mezcla de ansiedad, nerviosismo, magnetismo, confianza, entusiasmo y total bienestar.
La atracción física, quizá sea la más evidente, la que no conlleva demasiado misterio, pero la química que podemos establecer con otra persona desde el punto de vista emocional, a partir de su personalidad, su manera de ser, de expresarse, quizá sea la más interesante de analizar.
La atracción, es esa fuerte conexión que podemos sentir con la otra persona auque haga apenas horas que la conocemos.
Desde el punto de vista puramente químico u orgánico, la responsabilidad de tener esas sensaciones hacia determinada persona, es de las feromonas, sustancias que segrega el organismo y que se perciben de manera muy sutil a través del olfato.
Cuando una persona segrega gran cantidad de feromonas, mayor será el interés que despierte en otras.
El olor de las feromonas es imperceptible. Es una mezcla de secreciones exudadas por el organismo de manera inconsciente.
De esta manera, podemos afirmar que estas sustancias químicas intervienen en el juego de la seducción y regulan la atracción entre dos personas.
La química, muchas veces se da instantáneamente cuando conocemos a una persona, pero muchas otras puede darse con el tiempo, a medida que la vamos conociendo más en profundidad y comenzamos a establecer una relación empática, de confianza.
La atracción es algo que escapa a la voluntad. Es una energía que se experimenta en todo el cuerpo y en el alma, es muy fácil de percibir a través del lenguaje corporal que son las señales que emitimos con nuestro cuerpo cuando nos comunicamos de manera no verbal.
Pero atención, la química al igual que la pasión, puede extinguirse con el tiempo, por eso hay que cuidarla día a día, enriquecerla con detalles románticos, para que no se apague y perdure por siempre en la relación de pareja y asegurarnos un vínculo duradero y sumamente emocionante.
Hugh Jackman celebra 20 años de matrimonio con Deborra-Lee Furness
El actor australiano, de 47 años, y su mujer, de 60, han celebrado el aniversario en el Caribe
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENTREVISTA AL PSICÓLOGO GIORGIO NARDONE
Sin bemoles
La besadora de sapos cree poder transformar con el amor a cualquier hombre. A la depredadora le urge construirse una seguridad sentimental. La timonel se convierte en la entrenadora personal de su pareja. Nardone ha clasificado 17 tipologías femeninas y su manera de abordar las relaciones de pareja (Los errores de las mujeres en el amor, Paidós). Pero también es cierto que las mujeres están algo decepcionadas del género masculino: "El hombre occidental ha ido perdiendo su masculinidad, cada vez menos capaz de hacer sentir a la mujer protegida y eróticamente seducida. Sin embargo, la mujer es cómplice: un hombre débil es cómodo. Lo que al principio los une los acaba separando".
Jueves, 14 de julio de 2011
Giorgio Nardone, psicólogo y psicoterapeuta, padre de la terapia breve estratégica Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet
"Para que dure un amor: seducción y cortejo continuo"
¿Las mujeres sufren más por amor que los hombres?
La mujer es más compleja psicológica y biológicamente, siente más y, por tanto, tiene más espacio para sufrir.
Pues deme pautas para sufrir menos.
Cada nuevo amor se transforma y acaba; esto siempre es una pérdida, un luto. Pero también podemos aprender a cometer menos errores.
¿Cuáles son esos errores?
Gestionamos nuestras relaciones amorosas a través de lo que nos ha funcionado en el pasado; así establecemos unos guiones de relación que se convierten en inconscientes.
Y repetimos una y otra vez...
Exacto. Para huir del fracaso es esencial que sepamos que estamos representando un papel, cada vez más rígido, y que cambiemos de personaje.
¿Por ejemplo?
La lamedora de heridas escoge siempre hombres heridos y despechados por amor. Cuando ellos consiguen superar su trauma, la dejan. He estructurado 17 tipologías con las que las mujeres suelen abordar las relaciones amorosas.
¿Cuáles son las más comunes?
La desbordante: guapa, capaz, exitosa, que puede con todo y lo hace todo. Suele emparejarse con hombres complementarios.
¿Y cuál es su complemento?
El débil y sumiso, que le permite brillar y que acaba desilusionándola porque no está a su altura. Si escoge a un hombre más fuerte, lo asfixia con sus continuas críticas e intimidaciones. Debería flexibilizar su guion y aprender a utilizar otros guiones.
Pero si es bella, capaz y exitosa, ¿por qué debe cambiar?
Si quiere tener pareja, debe dejar más espacio al hombre. Otro papel típico de nuestros días es la mujer ejecutiva, la que le organiza todo a su pareja y se convierte en una segunda madre; por lo tanto, deja de ser interesante como compañera. La ejecutiva debería asumir rasgos de la amazona.
¿La amazona va por libre?
Tiene al hombre bajo su poder, maltratándolo si es necesario. Al principio tiene éxito, es segura y capaz, pero acaba siempre sola porque su ideal es imposible: un hombre que sea a la vez dominado y dominador.
¿Qué le sorprende tras tumbar en el diván a más de 15.000 pacientes?
Una paradoja: las mujeres son mucho más capaces que los hombres en casi todo, pero también se complican la vida sentimental mucho más que ellos.
Hay muchas mujeres solas.
Sí, pero no es una elección. Han repetido tantas veces su guión que están desilusionadas. No existe la soltera o el soltero feliz.
Pero los casados tampoco brincan de alegría.
El amor sabio tiene tres componentes que hay que cultivar: el primero es que la pareja no deje nunca de seducirse y cortejarse, tal como hacen los animales monógamos.
¿?
Los albatros o los lobos árticos repiten el ritual de cortejo en cada estación del amor. La segunda regla es la complicidad; es fácil detectarla observando cómo se miran.
Qué bonito.
Tercera: la exclusividad; lo que ocurre entre las dos personas es único e irrepetible con otra. El amor sabio no acepta el engaño, y es muy difícil de mantener: son como dos funambulistas caminando en paralelo en la cuerda floja y compartiendo la barra estabilizadora. Si uno se endurece, el otro se ablanda; si uno tropieza, el otro lo sostiene.
Y los hombres, ¿no tienen guiones?
Somos mucho más primitivos, menos complicados, tenemos cinco guiones: el macho, el intelectual-radical-chic-snob (insoportable), el calzonazos, el Pigmalión y el capitán de aventura (fascinante, el que enamora a las mujeres y luego escapa).
¿Qué tipo es usted?
Capitán de aventura y algo Pigmalión.
Ya.
Los guiones suelen estar mezclados. La mujer hada, por ejemplo, suele tener algo de seductora.
Lo de hada suena insuperable.
No se equivoca: es buena, capaz, guapa, elegante, inteligente, dulce y atenta con todos, y le mueven las mejores intenciones.
Entonces, ¿cuál es su error?
Quiere conservar la serenidad en su relación hasta el punto de que pasa por alto cualquier agravio. Su complementario es su opuesto: un maleducado, agresivo e infiel.
Te casas con tu mayor defecto, decía mi madre.
La complementariedad suele basarse en los elementos disfuncionales de la pareja. Todos los guiones son buenos, son el fruto del éxito, pero como las medicinas, demasiado se convierte en veneno. Hay que ser flexible. Y aceptar previamente las fases del cambio que el tiempo acabará presentando en la relación.
¿Qué deben saber las mujeres de los hombres?
El hombre desea que la mujer sea su amante, ellas deben saber provocar el erotismo en el hombre y mimarlo cuando se siente frágil.
¿... y los hombres de las mujeres?
El hombre debe hacer sentir a la mujer protegida y emotivamente segura; al mismo tiempo, debe ser el seductor que consigue rendirla con sus artes. La mujer adora al hombre que consigue robarle la relación erótica. Es una danza, un cortejo de amor.
Publicado en La Vanguardia. LA CONTRA.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.