FIRENZE: REFLEXIONES

PSICOLOGÍA: La Terapia Breve Estratégica

Entrevista

Floren Solà Basas - Firenze-

Giorgio Nardone, el creador de la Terapia Breve Estratégica (TBE), la define como “el método de resolver problemas humanos muy complicados con soluciones aparentemente muy simples. Se fundamenta en la lógica y no en una base psiquiátrica”. La psicóloga y terapeuta Floren Solà, especialista en TBE nos explica cómo funciona.

La Terapia Breve Estratégica se ha revelado una de las más eficaces para tratar ciertos trastornos psicológicos como los trastornos obsesivos-compulsivos, la ansiedad -tan frecuente en nuestros tiempos-, así como las fobias que a menudo se derivan de ésta. Floren Solà psicóloga, lo comprueba cada día en su consulta.

¿En qué consiste la TBE?

A diferencia de otras terapias la TBE no pone la atención en el “porqué” de la existencia del síntoma, es decir en su origen o sus causas, sino en “cómo” este síntoma se mantiene hoy en el presente, en cómo funciona su mecanismo de aparición. De ahí la importancia de explorar al inicio del tratamiento todas las “soluciones intentadas” anteriormente por el paciente y su entorno (familia, amigos, etc.) y que no han tenido éxito, porque son estos intentos fallidos los que mantienen el problema. También es importante conocer cómo se percibe a si mismo el paciente y cómo percibe la realidad. Esto determina en gran medida su forma de actuar.  El terapeuta estratégico utiliza un lenguaje a veces indirecto y sugestivo para la persona que lo recibe, hace uso de metáforas, aforismos, lenguaje hipnótico… Todo ello con el objetivo de propiciar el cambio.

A diferencia de otras terapias la TBE no pone la atención en el “porqué” de la existencia del síntoma, es decir en su origen o sus causas, sino en “cómo” este síntoma se mantiene hoy en el presente


¿Cuáles son los orígenes de la TBE?

Sus orígenes históricos se basan en la perspectiva sistémica, la cibernética, la epistemología constructivista y el trabajo clínico de Milton Erickson. En la perspectiva sistémica no sólo se estudia la persona, sino también los sistemas que la envuelven, sus relaciones y las reglas culturales que la rigen. Como decía Gregory Batenson: “Cualquier síntoma se mantiene en el ámbito de las relaciones familiares en el presente y, por esa razón, si queremos una modificación de los síntomas tenemos que trabajar sobre la modificación de las interacciones del presente”.

 

¿Y cómo influyó la cibernética?

La cibernética introdujo el concepto de feedback o retroalimentación que se basa en la idea de que cada evento influye sobre otro evento y a su vez queda influenciado por él (causalidad circular). Digamos que es lo mismo que cuando el termostato pone en marcha la calefacción y cuando la temperatura llega a 20 grados, hace que se pare porque tiene un sensor que indica que ha llegado a la temperatura deseada. “A” influencia a “B” y “B” influencia “A”.  Con la llegada de la cibernética se abandonó el concepto de “causalidad lineal” por el de “causalidad circular”.

El tratamiento de la TBE como su nombre indica es breve. Las intervenciones se planifican para 10 sesiones y se procura que desde la primera o segunda sesión del tratamiento ya se comiencen a producir cambios


¿Para qué problemas estaría indicada la TBE?

La terapia breve estratégica se utiliza para erradicar trastornos psicológicos que manifiestan una sintomatología acusada y limitante como los trastornos obsesivos-compulsivos, la ansiedad, agorafobias, fobias, depresiones, trastornos alimentarios (anorexia, bulimia…) y algunas psicosis, entre otros trastornos. También es muy utilizada para conseguir mejoras respecto a problemas relacionales, sentimentales, ansiedades, pensamientos intrusivos, etc.


¿Y cómo se aplica?

El diagnóstico se realiza en función del sistema perceptivo-reactivo de cada persona y en función de las soluciones intentadas que ha puesto en práctica. Como apuntaban los constructivistas, cada persona tiene una percepción propia de la realidad, una forma de entender las cosas, construida en base a lo que ha experimentado y creído previamente  y, en base a ésta forma de percibir / entender, la persona se comporta. Por eso en terapia estratégica se podría decir que el tratamiento es un traje a medida hecho para cada persona. El terapeuta estratégico prescribe al consultor unas “tareas” que éste debe realizar en los días siguientes a la sesión y que tienen como objetivo el desbloqueo y posteriormente la eliminación del síntoma.


¿Puedes darnos un ejemplo?

La persona que tiene obsesión por la limpieza y la ejecución de rituales de limpieza. Que  se siente obligado a repetir obsesivamente el hecho de lavarse las manos para vencer la sensación de ansiedad y se da cuenta que poco a poco se ha metido en un pozo sin salida. Si no repite su ritual de limpieza se siente muy ansioso y, si lo repite, hace que este miedo o ansiedad junto con la tendencia a la repetición sean cada vez más frecuentes y acaban ritualizando. Entonces, prescribiremos un contra-ritual muy parecido al suyo con el cual se encuentre cómodo y no sienta miedo ni ansiedad (ya que no puede evitar la tendencia a ritualizar y no podemos ir en contra de sus resistencias para no acrecentarlas). A diferencia del suyo, éste estará hecho de forma voluntaria y organizada, será un ritual programado y fijado, en vez de ser repetido de forma impulsiva. Esto hace que la imperiosa necesidad descontrolada de hacerlo vaya disminuyendo hacia su completa eliminación.

El terapeuta estratégico prescribe al consultor unas “tareas” que éste debe realizar en los días siguientes a la sesión y que tienen como objetivo el desbloqueo


¿Cuál es el objetivo de estas tareas o prescripciones?

El objetivo de las tareas, prescripciones, contra-rituales, aforismos, etc. que se dirigen al consultante es que éste experimente y sienta que se puede relacionar de forma distinta con su realidad y cambiar aquello que pretende. Es hacer sentir a la persona algo distinto con relación a la realidad. Este cambio de percepción es el que le va a permitir realizar el cambio deseado. Como diría Giorgio Nardone: “Saber qué hacer no significa saber hacerlo”  hace falta sentirlo a nivel emocional / experiencial para que se produzca el cambio”.


¿Qué son soluciones intentadas?

El hecho de evitar determinadas situaciones o de pedir constantemente ayuda ya que cuando uno lo hace reafirma su propio miedo (Tengo miedo de…) y lo coloca en una situación de indefensión todavía más aguda, que no puede, y lo peor, que no podrá jamás y que necesita de los otros. Por eso trabajar sobre las soluciones intentadas y sus resultados nos hace ver, no solo cómo funciona el problema sino cómo se mantiene en el momento actual y es allí donde debemos actuar.


¿Cuánto tiempo dura la terapia en el enfoque TBE?

El tratamiento como su nombre indica es breve. Las intervenciones se planifican para 10 sesiones con una frecuencia quincenal y se procura que desde la primera o segunda sesión del tratamiento ya se comiencen a producir cambios. Si en las primeras 10 sesiones surgen resultados las sesiones se pueden alargar hasta unas 20, pero si no hay resultados se interrumpe el tratamiento. La terapia breve se caracteriza en utilizar intervenciones bien construidas y que permitan resolver de manera efectiva y en un corto periodo de tiempo problemas psicológicos, ya que a pesar de que los problemas humanos  y el sufrimiento que conllevan parezcan complejos no implican necesariamente soluciones largas y complicadas. En algunos casos especiales como el tratamiento de niños, la intervención estratégica se realiza de forma indirecta, a través de los familiares, convirtiéndose éstos como co-terapeutas.


http://www.gentesingle.com/2012/04/la-terapia-breve-estrategica/

Barcelona,  noviembre 2012




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REFLEXIONES  A MEDIANOCHE: VIVIR LA VIDA CON FILOSOFIA.

Una persona muy querida me hablo de que actúa y realiza las cosas, más que con coherencia, que también, con filosofía. Y, esto me ha permitido reflexionar.
En mi época de estudiante, ya hace algunos años,  la filosofía, la historia y la literatura eran asignaturas de las llamadas “importantes”, ahora estas asignaturas van perdiendo importancia hasta desaparecer. Y si desaparecen, ¿qué valores aprenderán nuestros niños y nuestros jóvenes?

Filosofía para vivir, a mi entender, prepara para respetar a los demás, al entorno, a la vida, más allá de las diferencias culturales, religiosas y económicas. La Filosofía nos inspira para vivir en unos principios que están en esa voluntad de sacar lo mejor de nosotros mismos, de desarrollar nuestro potencial humano y de realizarnos plenamente como individuos en relación con la naturaleza y con la sociedad, de una manera integral y participativa, no como espectadores de una obra, sino como actores en un trabajo dirigido a mejorar nuestro mundo. Y, si no enseñamos estos valores ¿cómo aprenderán las generaciones venideras a mejorar y cambiar lo que no funciona bien en el mundo?

En alguna parte leí que ser filósofo es poseer una forma de vida comprometida con la humanidad, o aún mejor, con las aspiraciones de la humanidad.
La vida es sencilla y está diseñada para que seamos felices, pero nos empeñamos en complicarla.

La tecnología actual nos ha llevado a grandes logros, pero no olvidemos la filosofía para que nos lleve al interior de nosotros mismos y no les neguemos este conocimiento a nuestros jóvenes. 

El sistema educativo actual en manos de un gobierno de recortes está siendo claramente insuficiente, a tenor de los desalentadores resultados. Politizar la educación es un error, como los son muchas de las actuaciones políticas, sociales y económicas, que nos han llevado al mundo actual, injusto, indiferente, desigual, con situaciones que nos empujan al desánimo,. Corrupción, paro, desigualdad, miseria, discriminación. Los gobernantes  sólo se preocupan de su propio beneficio, mientras otros ven que el paro se va alargando, cobrar un salario que no permite llegar a fin de mes es casi una suerte y que veas recortado el sueldo  es normal.
Las mentiras ahora lo llaman, lenguaje políticamente correcto y robar lo llaman desviar fondos. Lo cierto es que la ética se ha perdido y ahora todo vale.

Pero seamos justos, no todas las políticas, ni todos los bancos son malos, no caigamos en la tentación de generalizar y nos convirtamos en analistas superficiales. Sabemos que hay de todo y gracias a que hay de todo podemos separar lo bueno de lo malo. Así que pongamos un poco de filosofía en nuestra vida y aprendamos de los que supieron capear las tormentas, escuchemos a aquellos que supieron vivir con dignidad y digámonos que no todo está perdido y un mundo mejor es posible ¿cómo? Aprendiendo a vivir mejor, aprendiendo a vivir con filosofía.




-----------------------------------------------------------------------------------

MI DUELO. PALABRAS DESDE EL CIELO

                             


“…Entró de puntillas y sin ruido, como un ave peregrina, y se la llevó a vuelo lento, en una tarde de otoño. Murió con su mano en la mano de su hijo, con sus ojos en los ojos de él…”   Niebla” Miguel de Unamuno.

Lo que conmueve de esta escena es la proximidad, el contacto físico que acompaña a la persona querida en ese trance final, pero… ¿Y si no fuera posible ese contacto? ¿Y si no pudiéramos estrechar la mano y mirar a los ojos de quien se va…?

 

Hace pocos días que murió mi madre. Fue duro en estas circunstancias y con los protocolos actuales no poder verla ni despedirme ¡Fue todo tan rápido!

Y no me sirven esas frases de consuelo: “Querida, al menos se fue deprisa y sin sufrir.” Ahora solo puedo sentir mi dolor y pensar que ya no está. ¡Pienso tanto en ella! La echo de menos. Me entristecen las cosas que ya no voy a poder hacer junto a ella, esos paseos, esas conversaciones…A veces me siento culpable por haberle hablado mal, otras agradecida por su apoyo, sus enseñanzas, su ayuda y su amor incondicional.

Me vienen ahora todos esos momentos de detalles cotidianos compartidos y siento que también he perdido una parte de la noción de quien soy.

De nada sirve querer ir más deprisa en mi dolor porque va a pasar tiempo hasta que acepte la pérdida y más aún en las circunstancias actuales. En estos instantes me convenzo a mí misma que debo darme tiempo, seguir mi ritmo, sentir cada fase aunque sea duro. Es necesario ese tránsito.

Siento una punzada en el estómago, se agudiza e intensifica, y me niego a aceptar: “No puede ser, estaba bien, saludable, alegre, con ganas de vivir” “Con otro tratamiento estaría viva.”

La ira que siento al conectar con la pérdida es muy intensa, la dirijo fuera y dentro de mí: “Por qué no  he podido acompañarla? ¿Cómo ha podido estar tan sola? El tratamiento no fue el adecuado.  No la protegí lo suficiente…

Voy pasando de pactos a tristeza, de aceptación a momentos de depresión. Por un lado afronto la culpabilidad que yo misma genero, me reconcilio con aquellos con los que he sentido verdadera ira, se va desvaneciendo la culpa y voy buscando compromisos en mi desarrollo personal. La tristeza viene y va, dando paso al vacío o al dolor intenso. En mi cabeza surge una palabra o un gesto de mi madre. A veces me digo: “me va a costar no verla más” o, “ya no haré ese camino a través de los campos hasta la residencia ni recibiré esas manifestaciones de alegría al verme” Rememorar eso me rompe el corazón.

Pero poco a poco voy reconociendo el dolor y la pérdida y los voy integrando como si de una segunda piel se tratara.

Es una situación rara la que estoy viviendo, pero me permito sentir lo que va surgiendo y lo voy afrontando mejor o peor según se tercie el día. Ahora no siento tan a menudo esa sensación de ahogo y mareo. Aún me siento inquieta, más por la noche, durante el día tengo bloqueos, a ratos siento miedo. Pienso en mi muerte y me tiembla el cuerpo.

Estoy irritable y enfadada. Me vienen otra vez a la cabeza pensamientos de: “no he podido despedirme, no me permitieron estar a su lado en el hospital”. Experimento impotencia y frustración porque las circunstancias me limitaron. Siento injusticia por este final.

Hay momentos que  me siento vacía. Siento que he perdido una parte de mí. Me cuesta llorar, tengo un nudo en la garganta. Siento más rabia y busco la soledad, parece que eso es lo que más me calma y puedo experimentar mi tristeza como tributo a quien tanto quise.

Los momentos más duros son esos en que en mi cabeza aparecen mensajes como: ¿Por qué no la traje a casa? ¿Cómo no la cuide más? ¡Tenía que haber ido a comprobar que estaba bien!… ¡Esa maldita culpa!

El duelo duele y necesita tiempo para ser elaborado, he de dejarlo doler. Sin embargo eso es más fácil decir que hacer.


              Todos pueden controlar un duelo excepto el que lo tiene (William Shakespeare).


Vuelvo a desesperarme, otra vez, surge la culpa, la ira, la tristeza. ¿Pero no había ya pasado estas fases? – Me pregunto una y otra vez.


Hoy he llorado ¡por fin! Parece que ha sido un alivio. La cabeza la tengo más despejada y no he tenido bloqueos. Eso me ha permitido salir a la calle, mirar libros y removerlos en esa librería cerca de casa. He comprado una bonita libreta de una verde azulado para escribir mis emociones y esas palabras desde el cielo que me diría mi madre en estos momentos al verme con tanto dolor y tristeza:

"Ai, filleta, això passarà, ets forta i tú em sentiràs al teu costat sempre que em necessitis, perquè les estrelles que veus al cel son les ànimes que brillen de tots els que t'hem estimat. Tot i que els nostres cossos no siguin on ets tú, sentiràs la nostra presencia en una cançó, una olor i el gust de les coses que ens agradaven. Seré el silenci de tot allò que vam compartir, seré el record dolç a la teva memòria i una bonica pàgina de la teva història."


Cuanto más hayas amado, más dolerá la despedida. Y también más grande será la satisfacción de haber vivido ese amor.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 MI CAFÉ

Después de leer las noticias de este domingo y  cosas varias en el Facebook, lo más sugerente sigue siendo mi café.
Voy a aproximarme al filósofo Husserl que les decía a sus alumnos que le trajeran un café para que pudiera hacer fenomenología con él.

¿Qué es una taza de café? Veamos… 

Uno.-  Es una planta de granos verdes que maduran en un bonito color rojo, que manufacturados  se muelen y cuyo polvo se prensa e introduce en agua hirviente y se filtra en un recipiente con  determinada forma para ser bebido por un ser humano.

Dos.- Es un brebaje cuya propiedad, la cafeína, produce un efecto estimulante.

Tres.- Es algo abstracto mezcla de sentimientos y percepciones que puede ser experimentado de diferente forma según el estado anímico del momento.
Pues creo que la mejor descripción está en la que he encontrado en el libro que estoy leyendo en este plácido domingo y que me apetece compartir.  Impactante para l@s adict@s al café.

“Esta taza de café es un rico aroma, a la vez terrenal y perfumado; es el movimiento perezoso de un arabesco de vapor que se eleva de su superficie. Al llevármelo a los labios, es un líquido que se mueve de forma plácida y un peso en mi mano, dentro de su taza de grueso borde. Es una calidez que se aproxima, luego un intenso y oscuro sabor en la lengua, empezando con una pequeña y austera conmoción y luego relajándose en una calidez cómoda, que se extiende desde la taza a mi cuerpo, trayéndome la promesa de una actitud alerta, reconfortante y duradera”. (Bakewell S., 2016, p.60)

 Una descripción que experimento en el mismo instante que tomo mi café. El sabor que me gusta, la expectativa de activarme para empezar el día, esas sensaciones esperadas del momento de tomar mi café, acompañado de un desayuno atractivo, la lectura de la prensa o de las redes sociales, una conversación, unos propósitos ante el día que se presenta, los buenos deseos, los buenos días, la planificación de la jornada laboral, o, en este domingo, simplemente estar. Y podría añadir un buen puñado de frases motivadoras del estilo: “Hoy disfruta y sé feliz” “Hoy puede ser un gran día” “Cada día es un nuevo comienzo”  
Pero prefiero compartir sólo ese momento con  mi café, nada más y nada menos. 


                             

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PERSONES QUE ENLLUERNEN

EL MEU ADMIRAT TIET

No existeix vida sense dificultat, ni existeix vida sense instants de felicitat, perquè la vida té matisos  i no tot és blanc o negre, en realitat  hi ha poques  coses que ho siguin. Quan escoltes les històries de les passades vivències de les persones madures, en realitat, són aquestes vivències les que van construint la vida, algunes son vivències claus, altres impactants i altres inoblidables, però totes marcaran el nostre caràcter i la nostra historia.

Tu, tiet estimat i admirat,  has viscut tot això i continues omplint la teva vida d’instants d’una gran riquesa. Son tots aquests instants i moments relacionats amb la generositat, l’amor, la motivació i l’acceptació.

Un dia et vaig sentir dir: “cuidaré la Montse tant bé com sàpiga”. No calia que ho diguessis perquè tu sempre ho has fet tot tant bé com has sabut i això t’ha imprimint el segell d’aquestes persones que enlluernen, tens  aquella força quasi irresistible de persona de fortes conviccions, valors i determinació, però alhora de respecte, consideració i compassió. Has estat una persona equilibrada, intel·ligent i empàtica.

Sé que quan llegeixis això et sentiràs abromat perquè tu ets d’una gran modèstia, però s’ha de reconèixer que tens aquella força i constància que no sols t’ha fet assolir els teus objectius, sinó que has estat capaç d’engegar noves aptituds, nous reptes i, te’n has sortit molt bé , només cal mirar la fotografia, imponent!

Deia Nietzsche: “La maduresa de l’home és haver recobrat la serenitat amb la que jugàvem de petits”.

Felicitats per aquest triomf! 



                               



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NO TE RINDAS…CONFÍA, LO BUENO DE LA VIDA LLEGARÁ.



La vida es caer y levantarnos, es sacudirnos y seguir. Todos pasamos por tropiezos y si tuviésemos la posibilidad de conversar con quienes más admiramos, los que desde nuestra perspectiva tienen mayor éxito, escucharíamos largas historias de batallas perdidas, de enfrentar realidades indeseables, de esforzarse un poco más cada vez… Y luego de muchas caídas lo mejor ocurre… Aún sin garantizar una próxima pérdida, se vive la satisfacción de estar donde queremos.

No resulta sencillo disfrutar cada instante que experimentamos junto a alguien o atravesar una situación determinada, si no nos sentimos cómodos o nos genera sufrimiento. Parte del aprendizaje de la vida es la duda, este sentimiento nos despierta la necesidad de confiar.

Ocurre que por más que deseemos que algo termine, esta situación en nuestra vida, solo cambiará cuando nos haya transmitido su enseñanza; es importante no adelantarse a juzgar ninguna situación o persona, evitar los prejuicios nos ayuda a esclarecer el camino, nos hace imparciales y un tanto más objetivos ante un hecho que afrontamos, esto nos permitirá probablemente tener una mente más clara y fresca, abierta y dispuesta a recibir lo enseñado. Vamos a usar nuestros recursos: humildad, paciencia y aceptación.

Ser humilde, recibir lo que se presenta, desde su esencia y no desde su apariencia. La humildad es una gran virtud que solemos olvidar y en muchas ocasiones son memorables las situaciones que nos recuerdan esta verdad de vida.
Ser paciente y esperar con bondad a que todo pase, la paciencia nos da la serenidad para saber exactamente cómo actuar en el instante y el momento preciso. Cuando vivimos perturbados, con la mente en constante ruido, nos perdemos grandes momentos de nuestra existencia, pasamos por alto detalles que pueden cambiar nuestra vida.

Aceptar lo que nos sucede sin llenar de dudas que nublan el alma y perturban la cordura, no nos quedemos atadas a la desconfianza, si algo o alguien nos genera serias dudas, observamos cuidadosamente nuestro sentir, vamos a la experiencia desde el interior y muy probablemente hallaremos la respuesta.

Lo importante es no perder el rumbo y sobre todo disfrutar de cada instante, agradecer y apreciar lo bueno que hay en nuestra vida.

Cada caída no nos hace más débiles si no que nos hace desarrollar nuestro coraje, nuestro empuje, nuestra resiliencia, si no pasáramos por esos momentos, no apreciaríamos de la misma manera  las situaciones opuestas. “Aquello que no nos mata, nos hace más fuertes.” Nietzsche.

Todo forma parte de nuestro crecimiento. La vida tiene muchos sabores, degustémoslos a medida que se van presentando y seamos conscientes que después de algún trago amargo, puede venir uno dulce o quizá picante que nos sacuda la vida a nuestro favor.  

Buen momento para esta poesía atribuida a Mario Benedetti


No te rindas

No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,
Continuar el viaje,
Perseguir tus sueños,
Destrabar el tiempo,
Correr los escombros,
Y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se esconda,
Y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma
Aún hay vida en tus sueños.

Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
Porque lo has querido y porque te quiero
Porque existe el vino y el amor, es cierto.
Porque no hay heridas que no cure el tiempo.

Abrir las puertas,
Quitar los cerrojos,
Abandonar las murallas que te protegieron,
Vivir la vida y aceptar el reto,
Recuperar la risa,
Ensayar un canto,
Bajar la guardia y extender las manos
Desplegar las alas
E intentar de nuevo,
Celebrar la vida y retomar los cielos.

No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma,
Aún hay vida en tus sueños
Porque cada día es un comienzo nuevo,
Porque esta es la hora y el mejor momento.
Porque no estás solo, porque yo te quiero

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRIMER DÍA DE VERANO Y CARRETAS

REFLEXIONES DEL PRIMER DÍA DE VERANO. 

Primer día de verano de este año, debo decir que lo he empezado  alegre y feliz. Me sentía bien por la mañana y mi llegada al trabajo ha sido como la de muchos otros días, cordial, con sentido del humor y con ganas de intercambiar las primeras impresiones del día. Pero todo se ha truncado en un momento de la jornada y me niego a ser parte de quien me ha hecho daño, así que comparto mi experiencia.
Como persona, a veces hago  cosas bien, otras no tanto y otras mal, pero aprendo de mis errores y agradezco que las personas sabias que se cruzan en mi camino me enseñen, de esas personas me he encontrado varias y es una gozada, de verdad. Pero también me he cruzado con personas grises, taciturnas, negativas, de esas que enturbian el espacio que habitan. Esas personas que se consideran superiores a los demás e infalibles y que para conseguirlo utilizan su posición social o profesional, cosa sumamente nefasta, porque indica que realmente no se quieren, que utilizan un escudo aunque sea para obtener miedo, que exigen agradecimiento a base de coaccionar y que necesitan admiración a base de presumir, pero lo único que consiguen es soledad y una carreta vacía.
Hoy he sufrido y me he sentido terriblemente triste y herida por una persona cercana.
He tenido que hacer un esfuerzo para dar lo mejor de mí misma en las sesiones de psicoterapia, para ello he vendado fuertemente mis heridas y he trabajado con profesionalidad, el resultado ha sido bueno por el feedback que se ha producido. Hoy la Psicóloga ante la crisis de la vida ha actuado con especial sensibilidad desde su experiencia más vivencial.
Como les sucede  a la mayoría de las personas yo también busco ser feliz conmigo misma ¡Y eso no es poco!
Así que voy a terminar mi reflexión ahora que ya estamos al filo de media noche y vamos a por el segundo día de verano.
 Algunas personas pasan por nuestra vida para enseñarnos a no ser como ellas.  Con esta idea no debemos dar excesiva importancia a lo que estas personas digan o hagan y centrarnos más en lo que podemos aprender de lo que hacen para crearnos oportunidades de crecer y de aumentar nuestra autoestima y fortaleza. Así, mantener la perspectiva, nos ayudará  a lograr cierta indiferencia, gestionar nuestras emociones y conseguir separar nuestras preocupaciones de las suyas, liberándonos de sus inseguridades y de sus reacciones desproporcionadas.
Ahora cuando pienso en esa persona hablando demasiado, interrumpiendo de golpe, cortando cualquier conversación, siendo inoportuna, presumiendo de su posición, mostrándose prepotente, haciendo de menos a los demás, oigo la voz que dice: “cuanto más vacía  está la carreta, mayor es el ruido que hace”.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




                               

-----------------------------------------------------------------------------------

MIS DESAYUNOS CON NIEVES.

LA NOSTALGIA DA SIGNIFICADO A NUESTRA VIDA

 En estos días de cambios y vorágine profesional hay un estado mental que se repite, la nostalgia.

Nostalgia es una palabra que proviene  del griego nostos “regreso” y algos “dolor”, se traduce por un sufrimiento causado por el regreso incumplido de regresar al hogar. Haciendo un repaso a la literatura y a la historia,  una primera referencia la encontramos en “La Odisea” de Homero, que narra la vuelta de Ulises a Ítaca tras la guerra de Troya.

Este sentimiento fue descrito en 1688 por el médico suizo Johannes Hofer que utilizó el término para describir la añoranza por el hogar que embargaba a los soldados de su país. Los síntomas que sufrían eran  taquicardias, llantos, insomnio, miedo y tristeza. De ahí que Hofer lo definiera  como una enfermedad neurológica de causa inespecífica y hasta el siglo XIX la línea interpretativa fue esa  del doctor suizo: una dolencia cerebral. A partir de entonces, pasó a ser descrita como una forma patológica de melancolía. Estas teorías se mantuvieron hasta que en 1979 el sociólogo norteamericano Fred Davis la describió como un anhelo sentimental por personas, lugares o situaciones  que nos hicieron felices en el pasado.

Es desde esta nueva orientación que  se estableció una definición moderna del concepto, que lejos de ser un estado de ánimo negativo, es un estado que produce bienestar y ayuda a dar significado a nuestra vida.

Una canción puede despertar  el recuerdo de un amor pasado, el olor de un bizcocho nos transporta a la infancia porque nos recuerda los que preparaba nuestra madre, un grupo de gente joven y bulliciosa con mochilas  a punto de subir en un tren nos evoca  la despreocupación  y la alegría de la juventud. 

La nostalgia es una felicidad con un toque de tristeza.

Se recuerda el gozo del pasado pero duele  saber que todas esas  experiencias  pasadas no volverán. El Psicólogo clínico  Manuel Fernández lo explica  así: “Lo pasado nos parece perdido, inolvidable, único e irrepetible”. Se siente nostalgia por algo del pasado que lo volvemos a vivir, recordamos que nos hizo muy felices, que lo teníamos todo y que era perfecto.

La nostalgia también puede ser colectiva, como la que se siente por un pasado más libre, más espléndido y exitoso.

Ese mirar atrás que nos parece que ciertos episodios de antaño son perfectos y que se sienten como una especie de paraíso perdido, en realidad no es exactamente así. Ese pasado fue bonito, emocionante y especial, sí cierto, pero no tan idílico como nos hace ver la nostalgia, porque tendemos a recordar esos momentos y a idealizarlos. Es una trampa que reinventa nuestra memoria y tendemos a recordar eventos pasados  que nos parecen mejores de lo que en realidad fueron. Al volver la vista atrás se  olvidan los motivos que llevaron a una ruptura con aquella persona que echamos de menos, no recordamos que en la infancia no todo era jugar y pasarlo bien, omitimos que los buenos tiempos también tuvieron espinas. 

La nostalgia está formada por pinceladas  muy simples  que nos impiden recordar con exactitud ese pasado y hay dos problemas, uno es anclarse en el pasado y el otro dejarse llevar por pensamientos del estilo “todo pasado fue mejor”. No estamos libres de la nostalgia y esta nostalgia puede ser muy agradable y la podemos traer para decorar nuestro presente, pero no olvidemos que un día recordaremos este presente con toda su belleza dentro de nuestra nostalgia futura.

Y esto es precisamente lo que estos días me viene a la cabeza y siento en el corazón, mis desayunos con Nieves. Esos despertares sin prisas,  ese aroma de los cruasanes calentitos, el té de pastel de manzana, el sol acariciando nuestra piel, sonrisas cómplices, propuestas compartidas… nostalgia que me encanta traer a mi presente y que me llena el corazón de gratitud antes de volver a mis múltiples tareas 


 Floren Solà. Psicóloga, Psicoterapeuta, Logoterapeuta y Grafóloga.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





UNA HABITACIÓ CONFORTABLE


 
Hi ha dies que al final de la jornada, tot esperant el tren que em portarà a casa, penso en la meva llar i en el racó més agradable, aleshores visualitzo una habitació confortable, sento tot seguit una sensació de benestar i friso per arribar-hi.

Quines serien les qualitats amb les que podríem definir una habitació confortable?

Comencem per comoditat, per això sempre hi ha una cadira amb encant, un lloc per poder prendre una beguda calenta o freda depenent si és hivern o  estiu. Un llibre interessant que incita a fullejar-lo. Vistes des la finestra. Vistes al mar, a la muntanya o a un carreró de cases, de fet, és indiferent (també es pot tractar d’una postal recolzada a la rapissa de la llar o un quadre amb una finestra oberta a la Rue ...)
Els mobles, tant se val, si son de disseny o senzills, el significat els hi dona cadascú i això fa que immediatament ens sentim a gust.

Passió, la trobem en cada tipus de vida viscuda dins les seves parets. Cada habitació ofereix una mirada íntima dels qui l’habiten, amb els seus somnis, alegries, il·lusions i petits miracles quotidians. Es com una entrada en el diari de les seves ànimes.

Valentia. Una habitació sense temor abraça la juxtaposició de diferents històries viscudes entre les seves parets.

Honestedat. Una habitació que transmeti honestedat no pot contenir ocultació o simulació, podem veure un moble una mica “cutre” però que no s’oculta en un racó fosc, sinó que es mostra i que és valorat pels seus anys i el seu fidel servei. Llibres, pintures i objectes que es recullen gradualment en el temps i no en els viatges de bestreta única. Res és massa valuós, res massa insignificant. La curiositat és benvinguda.

Comoditat, passió, valentia i honestedat són alguns ingredients que proporcionen el confort d’una habitació que fem nostra mentre passem una part de la nostra vida dins les seves parets, impregnant-les amb la nostra historia i, quan marxem, altres vindran i escriuran la seva.




                       



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


TEMPUS FUGIT! MOMENTS PER RECORDAR


EL MEU ESTIMAT TIET I LA TRADICIÓ BOLETAIRE

                         

Era ben petita que a casa s’escoltava a finals d’agost i al setembre que, segons el temps de pluja que havia fet, tindríem un bon any de bolets. 
Així vaig començar a aprendre les tradicions familiars, entre elles, les boletaires.
Vaig aprendre el respecte per la Natura quan anava amb la família a buscar bolets pels boscos. 
Haig de dir que jo mai he estat boletaire, però la resta de la meva família sí.

Aquesta fotografia del meu tiet arranjant els bolets m’ha recordat aquella època en que tots anàvem a buscar bolets. Ens aixecàvem d’hora al matí i ens endinsàvem pels boscos a buscar rovellons, llenegues, camagrocs, fredolics... i tots amb molta cura de respectar els boscos i de collir els bolets de la forma menys agressiva, per tal que el bosc no se’n ressentís i se’n fessin més i més cada any. També tapàvem els forats per no deixar pistes.


Era temps de sortir al bosc i gaudir de la natura, de compartir els regals que ens proporcionava: colors, olors, sabors, sons..

Jo no hi anava gaire vegades i m’estimava més quedar-me a casa, però quan els veia arribar amb aquelles cistelles de vímet plenes de rovellons, llenegues negres, fredolics! tot eren exclamacions d’alegria i admiració  i de seguida, tots ens posàvem a netejar-los  i a confitar els que no ens havíem de menjar.

 

La meva iaia em deia “nena, avui per sopar menjaràs rovellons escalivats amb all i julivert” I, que bons que eren! Com recordo el seu sabor, textura, aroma. Tota la família i participava.

 Què voleu que us digui...Són aquests moments de felicitat del passat  els que decoren els meus moments del present! 


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------







----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MELACOLÍA: UN LUGAR LLAMADO CICELY. 


La lluvia suele ponerme melancólico. Es la hora de acurrucarse en un rincón, me relajo y huelo la madera. Y hoy, sólo me siento mojado.
¿Qué tiene el poseer cosas?
 ¿Por qué sentimos la necesidad de poseer lo que amamos?
¿Por qué nos volvemos tan bestias cuando lo poseemos?
Todos sabéis qué es: Queréis algo, lo poseéis, y al poseerlo lo perdemos.
Y cuando por fin has conquistado a la chica de tus sueños, lo primero que haces es tratar de cambiarla:
Esa forma suya de peinarse, su manera de vestir, como mastica el chicle...
 Y al poco tiempo lo que te gustaba, lo que has cambiado y lo que no te gusta, son la misma cosa, como una acuarela bajo la lluvia.


                               Sólo Tú

La mayoría habéis estado donde yo estoy esta noche, en el lugar del accidente del amor no correspondido.

 Y os habéis preguntado ¿cómo he llegado yo, hasta aquí? ¿Qué tiene ella de especial? ¿Será su sonrisa? ¿Cómo cruza las piernas? ¿La forma de su tobillo? ¿La conmovedora vulnerabilidad de su cintura? ¿Cuales son esas cosas efímeras e ilusivas que encienden la pasión en el corazón humano?
Es la eterna pregunta, el alimento perfecto para la mente, en una cálida noche de verano… Eh, tú lo has dicho mejor, Will: El amor no mira con los ojos, sino con el corazón. Por eso al alado Cupido siempre lo pintan ciego.

                                          Despierta
 
Si no hay nada de sustancia en el mundo, 
Si el suelo que pisamos es un espejismo,
Si la realidad, no lo es en sí misma ¿qué nos queda? ¿dónde colgamos el sombrero?
La magia, lo que no se rige por la ley racional,
Puede que eso no resulte muy reconfortante, pero ¿cual es la cumbre de lo irracional? ¿El código de barras de lo misterioso?
Exacto.
 "Oh, mi amor es como una rosa roja que florece en junio,
 Mi amor es como una melodía dulcemente interpretada,  
 Así eres tu mi dulce  amada,
 Tan profundo es mi amor, que te seguiré amando hasta que los mares se hayan secado, amada mía, y las piedras se fundan con el sol,
 Te seguiré amando, amada mía, mientras siga existiendo la vida y,
 Me despido de ti, mi único amor, me despido de ti, durante un tiempo,
 Pero volveré amada mía, aunque esté a miles de kilómetros de distancia".

(Chris, por la mañana desde K-O.S.O)

......................................................................................................................................................................





......................................................................................................................................................................


DESCUBRIENDO A BON IVER A TRAVÉS DE “DOCTOR EN ALASKA”

¿Qué relación hay entre Doctor en Alaska y el Grupo musical Bon Iver

Cuentan que Justin Vernon, cantautor y guitarrista estadounidense, después de algunos éxitos con la banda de sus tiempos de instituto, abandonó la banda y a su novia y se retiró a una cabaña, llevándose como equipaje la serie “Doctor en Alaska” Justin además estaba enfermo y en medio de su enfermedad y el crudo invierno, su evasión fue ver la serie completa de Doctor en Alaska, que por cierto, es también para mí la serie que más me ha emocionado de cuantas he visto. La vi en la segunda cadena de TV, cuando aún podía ver la “tele” sin que violaran mis derechos como espectadora ni destrozaran las series con interrupciones publicitarias salvajes, como ocurre ahora en las cadenas de antena 3, tele 5, la sexta, Diviniti etc. La segunda, aún mantiene cierta dignidad. Volvamos con el hilo del relato, por dónde íbamos? ¡A, sí!... Vernon, viendo uno de los episodios en el que los habitantes de Cicely, saliendo de sus casas, tras la primera nevada del invierno, se deseaban Bon Hiver, pensó que, esto mal escrito en francés o en catalán (barriendo para casa), podría bien ser un buen nombre para un grupo musical. En un principio Vernon lo transcribió como “boniverre” pero al aprender francés prefirió no utilizarlo ya que “hiver” lo asociaba a “liver” (higado), origen de su enfermedad. El resultado fue For Emma Forever Ago”, un disco hecho con muy pocos medios, donde la grabación de la melodía sin letra servía de base para ir componiendo versos. La originalidad de sus temas y todas las circunstancias que rodearon la creación musical, convirtieron el disco en el 2008, en uno de los más elogiados por las revistas musicales y sus canciones, en especial “Flame” sirvió de banda sonora a las series House y Anatomía de Grey. El segundo álbum de Justin Vernon como Bon Iver, se ganó la crítica y público en todo el mundo. (Ganador de los premios Grammy al mejor artista revelación) Desde entonces, el artista estadounidense, que saltó a la fama en 2008 con su primer disco, «For Emma, Forever Ago», no ha parado de dar conciertos. Este verano recaló en España (ofreció dos soberbios recitales en Bilbao y Barcelona). Pero todo tiene su fin. Así como la serie Doctor en Alaska languideció en su sexta temporada, Justin Vernon dice que da por finalizada su etapa frente a Bon Iver: “Tengo que alejarme... Está terminado. Lo veo como un grifo. Tengo que cerrarlo y alejarme porque gran parte de la inspiración musical viene del subconsciente y del descubrimiento. Hay demasiada atención sobre la banda, y eso puede distraer en determinados momentos. Realmente tengo la necesidad de alejarme cuando todavía me importa. Y después, si vuelvo a ello –si finalmente lo hago– me sentiré mejor y podrá ser algo nuevo." Sabemos que todo cambia, sabemos que evolucionar es cambiar, sabemos que para superar problemas no nos queda más remedio que cambiar, dejar lo viejo, comenzar lo nuevo, pero ¿por qué nos asusta tanto? Y sin embargo no hay otro camino: renovarse, cambiar, avanzar, mejorar, es mejor que quedarse estancados, pararse, hacer siempre lo mismo, ir repitiendo pautas hasta el hastío, alargar la agonía, repetir y vivir de éxitos pasados, no innovar, volver a depositar nuestra confianza en los mismos que la rompieron, recaer una y otra vez en una relación funesta... Veo este miedo al cambio muchas veces en mi consulta, con mis pacientes, que implícitamente me dicen: “ Cámbieme sin cambiarme” Decidir acabar y empezar de nuevo me parece de una extraordinaria inteligencia. Buena suerte Sr. Vernon.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                                   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.