PSICOLOGÍA: La Terapia Breve Estratégica
Entrevista
Floren Solà Basas - Firenze-
Giorgio Nardone, el creador de la Terapia Breve Estratégica (TBE), la define como “el método de resolver problemas humanos muy complicados con soluciones aparentemente muy simples. Se fundamenta en la lógica y no en una base psiquiátrica”. La psicóloga y terapeuta Floren Solà, especialista en TBE nos explica cómo funciona.
La Terapia Breve Estratégica se ha revelado una de las más eficaces para tratar ciertos trastornos psicológicos como los trastornos obsesivos-compulsivos, la ansiedad -tan frecuente en nuestros tiempos-, así como las fobias que a menudo se derivan de ésta. Floren Solà psicóloga, lo comprueba cada día en su consulta.
¿En qué consiste la TBE?
A diferencia de otras terapias la TBE no pone la atención en el “porqué” de la existencia del síntoma, es decir en su origen o sus causas, sino en “cómo” este síntoma se mantiene hoy en el presente, en cómo funciona su mecanismo de aparición. De ahí la importancia de explorar al inicio del tratamiento todas las “soluciones intentadas” anteriormente por el paciente y su entorno (familia, amigos, etc.) y que no han tenido éxito, porque son estos intentos fallidos los que mantienen el problema. También es importante conocer cómo se percibe a si mismo el paciente y cómo percibe la realidad. Esto determina en gran medida su forma de actuar. El terapeuta estratégico utiliza un lenguaje a veces indirecto y sugestivo para la persona que lo recibe, hace uso de metáforas, aforismos, lenguaje hipnótico… Todo ello con el objetivo de propiciar el cambio.
A diferencia de otras terapias la TBE no pone la atención en el “porqué” de la existencia del síntoma, es decir en su origen o sus causas, sino en “cómo” este síntoma se mantiene hoy en el presente
¿Cuáles son los orígenes de la TBE?
Sus orígenes históricos se basan en la perspectiva sistémica, la cibernética, la epistemología constructivista y el trabajo clínico de Milton Erickson. En la perspectiva sistémica no sólo se estudia la persona, sino también los sistemas que la envuelven, sus relaciones y las reglas culturales que la rigen. Como decía Gregory Batenson: “Cualquier síntoma se mantiene en el ámbito de las relaciones familiares en el presente y, por esa razón, si queremos una modificación de los síntomas tenemos que trabajar sobre la modificación de las interacciones del presente”.
¿Y cómo influyó la cibernética?
La cibernética introdujo el concepto de feedback o retroalimentación que se basa en la idea de que cada evento influye sobre otro evento y a su vez queda influenciado por él (causalidad circular). Digamos que es lo mismo que cuando el termostato pone en marcha la calefacción y cuando la temperatura llega a 20 grados, hace que se pare porque tiene un sensor que indica que ha llegado a la temperatura deseada. “A” influencia a “B” y “B” influencia “A”. Con la llegada de la cibernética se abandonó el concepto de “causalidad lineal” por el de “causalidad circular”.
El tratamiento de la TBE como su nombre indica es breve. Las intervenciones se planifican para 10 sesiones y se procura que desde la primera o segunda sesión del tratamiento ya se comiencen a producir cambios
¿Para qué problemas estaría indicada la TBE?
La terapia breve estratégica se utiliza para erradicar trastornos psicológicos que manifiestan una sintomatología acusada y limitante como los trastornos obsesivos-compulsivos, la ansiedad, agorafobias, fobias, depresiones, trastornos alimentarios (anorexia, bulimia…) y algunas psicosis, entre otros trastornos. También es muy utilizada para conseguir mejoras respecto a problemas relacionales, sentimentales, ansiedades, pensamientos intrusivos, etc.
¿Y cómo se aplica?
El diagnóstico se realiza en función del sistema perceptivo-reactivo de cada persona y en función de las soluciones intentadas que ha puesto en práctica. Como apuntaban los constructivistas, cada persona tiene una percepción propia de la realidad, una forma de entender las cosas, construida en base a lo que ha experimentado y creído previamente y, en base a ésta forma de percibir / entender, la persona se comporta. Por eso en terapia estratégica se podría decir que el tratamiento es un traje a medida hecho para cada persona. El terapeuta estratégico prescribe al consultor unas “tareas” que éste debe realizar en los días siguientes a la sesión y que tienen como objetivo el desbloqueo y posteriormente la eliminación del síntoma.
¿Puedes darnos un ejemplo?
La persona que tiene obsesión por la limpieza y la ejecución de rituales de limpieza. Que se siente obligado a repetir obsesivamente el hecho de lavarse las manos para vencer la sensación de ansiedad y se da cuenta que poco a poco se ha metido en un pozo sin salida. Si no repite su ritual de limpieza se siente muy ansioso y, si lo repite, hace que este miedo o ansiedad junto con la tendencia a la repetición sean cada vez más frecuentes y acaban ritualizando. Entonces, prescribiremos un contra-ritual muy parecido al suyo con el cual se encuentre cómodo y no sienta miedo ni ansiedad (ya que no puede evitar la tendencia a ritualizar y no podemos ir en contra de sus resistencias para no acrecentarlas). A diferencia del suyo, éste estará hecho de forma voluntaria y organizada, será un ritual programado y fijado, en vez de ser repetido de forma impulsiva. Esto hace que la imperiosa necesidad descontrolada de hacerlo vaya disminuyendo hacia su completa eliminación.
El terapeuta estratégico prescribe al consultor unas “tareas” que éste debe realizar en los días siguientes a la sesión y que tienen como objetivo el desbloqueo
¿Cuál es el objetivo de estas tareas o prescripciones?
El objetivo de las tareas, prescripciones, contra-rituales, aforismos, etc. que se dirigen al consultante es que éste experimente y sienta que se puede relacionar de forma distinta con su realidad y cambiar aquello que pretende. Es hacer sentir a la persona algo distinto con relación a la realidad. Este cambio de percepción es el que le va a permitir realizar el cambio deseado. Como diría Giorgio Nardone: “Saber qué hacer no significa saber hacerlo” hace falta sentirlo a nivel emocional / experiencial para que se produzca el cambio”.
¿Qué son soluciones intentadas?
El hecho de evitar determinadas situaciones o de pedir constantemente ayuda ya que cuando uno lo hace reafirma su propio miedo (Tengo miedo de…) y lo coloca en una situación de indefensión todavía más aguda, que no puede, y lo peor, que no podrá jamás y que necesita de los otros. Por eso trabajar sobre las soluciones intentadas y sus resultados nos hace ver, no solo cómo funciona el problema sino cómo se mantiene en el momento actual y es allí donde debemos actuar.
¿Cuánto tiempo dura la terapia en el enfoque TBE?
El tratamiento como su nombre indica es breve. Las intervenciones se planifican para 10 sesiones con una frecuencia quincenal y se procura que desde la primera o segunda sesión del tratamiento ya se comiencen a producir cambios. Si en las primeras 10 sesiones surgen resultados las sesiones se pueden alargar hasta unas 20, pero si no hay resultados se interrumpe el tratamiento. La terapia breve se caracteriza en utilizar intervenciones bien construidas y que permitan resolver de manera efectiva y en un corto periodo de tiempo problemas psicológicos, ya que a pesar de que los problemas humanos y el sufrimiento que conllevan parezcan complejos no implican necesariamente soluciones largas y complicadas. En algunos casos especiales como el tratamiento de niños, la intervención estratégica se realiza de forma indirecta, a través de los familiares, convirtiéndose éstos como co-terapeutas.
http://www.gentesingle.com/2012/04/la-terapia-breve-estrategica/
Barcelona, noviembre 2012

-----------------------------------------------------------------------------------
MI DUELO. PALABRAS DESDE EL CIELO
“…Entró de puntillas y sin ruido, como un ave peregrina, y se la llevó a vuelo lento, en una tarde de otoño. Murió con su mano en la mano de su hijo, con sus ojos en los ojos de él…” “Niebla” Miguel de Unamuno.
Lo que conmueve de esta escena es la proximidad, el contacto físico que acompaña a la persona querida en ese trance final, pero… ¿Y si no fuera posible ese contacto? ¿Y si no pudiéramos estrechar la mano y mirar a los ojos de quien se va…?
Hace pocos días que murió mi madre. Fue duro en estas circunstancias y con los protocolos actuales no poder verla ni despedirme ¡Fue todo tan rápido!
Y no me sirven esas frases de consuelo: “Querida, al menos se fue deprisa y sin sufrir.” Ahora solo puedo sentir mi dolor y pensar que ya no está. ¡Pienso tanto en ella! La echo de menos. Me entristecen las cosas que ya no voy a poder hacer junto a ella, esos paseos, esas conversaciones…A veces me siento culpable por haberle hablado mal, otras agradecida por su apoyo, sus enseñanzas, su ayuda y su amor incondicional.
Me vienen ahora todos esos momentos de detalles cotidianos compartidos y siento que también he perdido una parte de la noción de quien soy.
De nada sirve querer ir más deprisa en mi dolor porque va a pasar tiempo hasta que acepte la pérdida y más aún en las circunstancias actuales. En estos instantes me convenzo a mí misma que debo darme tiempo, seguir mi ritmo, sentir cada fase aunque sea duro. Es necesario ese tránsito.
Siento una punzada en el estómago, se agudiza e intensifica, y me niego a aceptar: “No puede ser, estaba bien, saludable, alegre, con ganas de vivir” “Con otro tratamiento estaría viva.”
La ira que siento al conectar con la pérdida es muy intensa, la dirijo fuera y dentro de mí: “Por qué no he podido acompañarla? ¿Cómo ha podido estar tan sola? El tratamiento no fue el adecuado. No la protegí lo suficiente…
Voy pasando de pactos a tristeza, de aceptación a momentos de depresión. Por un lado afronto la culpabilidad que yo misma genero, me reconcilio con aquellos con los que he sentido verdadera ira, se va desvaneciendo la culpa y voy buscando compromisos en mi desarrollo personal. La tristeza viene y va, dando paso al vacío o al dolor intenso. En mi cabeza surge una palabra o un gesto de mi madre. A veces me digo: “me va a costar no verla más” o, “ya no haré ese camino a través de los campos hasta la residencia ni recibiré esas manifestaciones de alegría al verme” Rememorar eso me rompe el corazón.
Pero poco a poco voy reconociendo el dolor y la pérdida y los voy integrando como si de una segunda piel se tratara.
Es una situación rara la que estoy viviendo, pero me permito sentir lo que va surgiendo y lo voy afrontando mejor o peor según se tercie el día. Ahora no siento tan a menudo esa sensación de ahogo y mareo. Aún me siento inquieta, más por la noche, durante el día tengo bloqueos, a ratos siento miedo. Pienso en mi muerte y me tiembla el cuerpo.
Estoy irritable y enfadada. Me vienen otra vez a la cabeza pensamientos de: “no he podido despedirme, no me permitieron estar a su lado en el hospital”. Experimento impotencia y frustración porque las circunstancias me limitaron. Siento injusticia por este final.
Hay momentos que me siento vacía. Siento que he perdido una parte de mí. Me cuesta llorar, tengo un nudo en la garganta. Siento más rabia y busco la soledad, parece que eso es lo que más me calma y puedo experimentar mi tristeza como tributo a quien tanto quise.
Los momentos más duros son esos en que en mi cabeza aparecen mensajes como: ¿Por qué no la traje a casa? ¿Cómo no la cuide más? ¡Tenía que haber ido a comprobar que estaba bien!… ¡Esa maldita culpa!
El duelo duele y necesita tiempo para ser elaborado, he de dejarlo doler. Sin embargo eso es más fácil decir que hacer.
Todos pueden controlar un duelo excepto el que lo tiene (William Shakespeare).
Vuelvo a desesperarme, otra vez, surge la culpa, la ira, la tristeza. ¿Pero no había ya pasado estas fases? – Me pregunto una y otra vez.
"Ai, filleta, això passarà, ets forta i tú em sentiràs al teu costat sempre que em necessitis, perquè les estrelles que veus al cel son les ànimes que brillen de tots els que t'hem estimat. Tot i que els nostres cossos no siguin on ets tú, sentiràs la nostra presencia en una cançó, una olor i el gust de les coses que ens agradaven. Seré el silenci de tot allò que vam compartir, seré el record dolç a la teva memòria i una bonica pàgina de la teva història."
Cuanto más hayas amado, más dolerá la despedida. Y también más grande será la satisfacción de haber vivido ese amor.
MI CAFÉ
PERSONES QUE ENLLUERNEN
EL MEU ADMIRAT TIET
No existeix vida sense dificultat, ni existeix vida sense instants de felicitat, perquè la vida té matisos i no tot és blanc o negre, en realitat hi ha poques coses que ho siguin. Quan escoltes les històries de les passades vivències de les persones madures, en realitat, són aquestes vivències les que van construint la vida, algunes son vivències claus, altres impactants i altres inoblidables, però totes marcaran el nostre caràcter i la nostra historia.
Tu, tiet estimat i admirat, has viscut tot això i continues omplint la teva vida d’instants d’una gran riquesa. Son tots aquests instants i moments relacionats amb la generositat, l’amor, la motivació i l’acceptació.
Un dia et vaig sentir dir: “cuidaré la Montse tant bé com sàpiga”. No calia que ho diguessis perquè tu sempre ho has fet tot tant bé com has sabut i això t’ha imprimint el segell d’aquestes persones que enlluernen, tens aquella força quasi irresistible de persona de fortes conviccions, valors i determinació, però alhora de respecte, consideració i compassió. Has estat una persona equilibrada, intel·ligent i empàtica.
Sé que quan llegeixis això et sentiràs abromat perquè tu ets d’una gran modèstia, però s’ha de reconèixer que tens aquella força i constància que no sols t’ha fet assolir els teus objectius, sinó que has estat capaç d’engegar noves aptituds, nous reptes i, te’n has sortit molt bé , només cal mirar la fotografia, imponent!
Deia Nietzsche: “La maduresa de l’home és haver recobrat la serenitat amb la que jugàvem de petits”.
Felicitats per aquest triomf!
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NO TE RINDAS…CONFÍA, LO BUENO DE LA VIDA LLEGARÁ.
No te rindas
No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo.
No te rindas que la vida es eso,
Continuar el viaje,
Perseguir tus sueños,
Destrabar el tiempo,
Correr los escombros,
Y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se esconda,
Y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma
Aún hay vida en tus sueños.
Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
Porque lo has querido y porque te quiero
Porque existe el vino y el amor, es cierto.
Porque no hay heridas que no cure el tiempo.
Abrir las puertas,
Quitar los cerrojos,
Abandonar las murallas que te protegieron,
Vivir la vida y aceptar el reto,
Recuperar la risa,
Ensayar un canto,
Bajar la guardia y extender las manos
Desplegar las alas
E intentar de nuevo,
Celebrar la vida y retomar los cielos.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma,
Aún hay vida en tus sueños
Porque cada día es un comienzo nuevo,
Porque esta es la hora y el mejor momento.
Porque no estás solo, porque yo te quiero
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRIMER DÍA DE VERANO Y CARRETAS
-----------------------------------------------------------------------------------
MIS DESAYUNOS CON NIEVES.
LA NOSTALGIA DA SIGNIFICADO A NUESTRA VIDA
En estos días de cambios y vorágine profesional hay un estado mental que se repite, la nostalgia.
Nostalgia es una palabra que proviene del griego nostos “regreso” y algos “dolor”, se traduce por un sufrimiento causado por el regreso incumplido de regresar al hogar. Haciendo un repaso a la literatura y a la historia, una primera referencia la encontramos en “La Odisea” de Homero, que narra la vuelta de Ulises a Ítaca tras la guerra de Troya.
Este sentimiento fue descrito en 1688 por el médico suizo Johannes Hofer que utilizó el término para describir la añoranza por el hogar que embargaba a los soldados de su país. Los síntomas que sufrían eran taquicardias, llantos, insomnio, miedo y tristeza. De ahí que Hofer lo definiera como una enfermedad neurológica de causa inespecífica y hasta el siglo XIX la línea interpretativa fue esa del doctor suizo: una dolencia cerebral. A partir de entonces, pasó a ser descrita como una forma patológica de melancolía. Estas teorías se mantuvieron hasta que en 1979 el sociólogo norteamericano Fred Davis la describió como un anhelo sentimental por personas, lugares o situaciones que nos hicieron felices en el pasado.
Es desde esta nueva orientación que se estableció una definición moderna del concepto, que lejos de ser un estado de ánimo negativo, es un estado que produce bienestar y ayuda a dar significado a nuestra vida.
Una canción puede despertar el recuerdo de un amor pasado, el olor de un bizcocho nos transporta a la infancia porque nos recuerda los que preparaba nuestra madre, un grupo de gente joven y bulliciosa con mochilas a punto de subir en un tren nos evoca la despreocupación y la alegría de la juventud.
La nostalgia es una felicidad con un toque de tristeza.
Se recuerda el gozo del pasado pero duele saber que todas esas experiencias pasadas no volverán. El Psicólogo clínico Manuel Fernández lo explica así: “Lo pasado nos parece perdido, inolvidable, único e irrepetible”. Se siente nostalgia por algo del pasado que lo volvemos a vivir, recordamos que nos hizo muy felices, que lo teníamos todo y que era perfecto.
La nostalgia también puede ser colectiva, como la que se siente por un pasado más libre, más espléndido y exitoso.
Ese mirar atrás que nos parece que ciertos episodios de antaño son perfectos y que se sienten como una especie de paraíso perdido, en realidad no es exactamente así. Ese pasado fue bonito, emocionante y especial, sí cierto, pero no tan idílico como nos hace ver la nostalgia, porque tendemos a recordar esos momentos y a idealizarlos. Es una trampa que reinventa nuestra memoria y tendemos a recordar eventos pasados que nos parecen mejores de lo que en realidad fueron. Al volver la vista atrás se olvidan los motivos que llevaron a una ruptura con aquella persona que echamos de menos, no recordamos que en la infancia no todo era jugar y pasarlo bien, omitimos que los buenos tiempos también tuvieron espinas.
La nostalgia está formada por pinceladas muy simples que nos impiden recordar con exactitud ese pasado y hay dos problemas, uno es anclarse en el pasado y el otro dejarse llevar por pensamientos del estilo “todo pasado fue mejor”. No estamos libres de la nostalgia y esta nostalgia puede ser muy agradable y la podemos traer para decorar nuestro presente, pero no olvidemos que un día recordaremos este presente con toda su belleza dentro de nuestra nostalgia futura.
Y esto es precisamente lo que estos días me viene a la cabeza y siento en el corazón, mis desayunos con Nieves. Esos despertares sin prisas, ese aroma de los cruasanes calentitos, el té de pastel de manzana, el sol acariciando nuestra piel, sonrisas cómplices, propuestas compartidas… nostalgia que me encanta traer a mi presente y que me llena el corazón de gratitud antes de volver a mis múltiples tareas
TEMPUS FUGIT! MOMENTS PER RECORDAR
EL MEU ESTIMAT TIET I LA TRADICIÓ BOLETAIRE
Aquesta fotografia del meu tiet arranjant els bolets m’ha recordat aquella època en que tots anàvem a buscar bolets. Ens aixecàvem d’hora al matí i ens endinsàvem pels boscos a buscar rovellons, llenegues, camagrocs, fredolics... i tots amb molta cura de respectar els boscos i de collir els bolets de la forma menys agressiva, per tal que el bosc no se’n ressentís i se’n fessin més i més cada any. També tapàvem els forats per no deixar pistes.
Era temps de sortir al bosc i gaudir de la natura, de compartir els regals que ens proporcionava: colors, olors, sabors, sons..
Jo no hi anava gaire vegades i m’estimava més quedar-me a casa, però quan els veia arribar amb aquelles cistelles de vímet plenes de rovellons, llenegues negres, fredolics! tot eren exclamacions d’alegria i admiració i de seguida, tots ens posàvem a netejar-los i a confitar els que no ens havíem de menjar.
La meva iaia em deia “nena, avui per sopar menjaràs rovellons escalivats amb all i julivert” I, que bons que eren! Com recordo el seu sabor, textura, aroma. Tota la família i participava.
Què voleu que us digui...Són aquests moments de felicitat del passat els que decoren els meus moments del present!
Sólo Tú
La mayoría habéis estado donde yo estoy esta noche, en el lugar del accidente del amor no correspondido.
Así eres tu mi dulce amada,
Me despido de ti, mi único amor, me despido de ti, durante un tiempo,
(Chris, por la mañana desde K-O.S.O)
¿Qué relación hay entre Doctor en Alaska y el Grupo musical Bon Iver?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.