GRAFOLOGÍA


GRAFOLOGIA. HABLEMOS  DE LA FIRMA  

GRAFOLOGIA. HABLEMOS  DE LA FIRMA APUNTES (2)

Nuestra firma es nuestra imagen, el símbolo de nuestro “yo” y constituye nuestra personalidad. El estudio grafológico de la firma permite tener un buen conocimiento de ti misma/o.


Continuamente firmamos y no somos conscientes de la trascendencia de esta acción, pero, efectivamente, allí queda el reflejo más profundo de nuestra personalidad, de nuestro potencial de posibilidades.

 Así como el texto tiene una expresión más social, más orientada al receptor, la firma es nuestra marca, nuestra patente, nuestro testimonio.
Si nuestra firma está muy distanciada del texto indica que la intención tampoco está demasiado unida a ese texto, es como si nos desvinculáramos  de su contenido.
El retraimiento puede hacer que la firma se sitúe en el extremo izquierdo y también que se aprieten las letras entre sí, como si buscaran el calor unas junto a otras, incluso por temor o desconfianza a lo exterior. La expansión, en cambio, avanza hacia la derecha del escrito y desinhibe los movimientos  de forma progresiva. La seguridad da firmeza y la debilidad provoca trazos flojos e inconsistentes.

La rúbrica nació de las palabras latinas scripsit, firmavit, recognovit (escrito, firmado, reconocido) que se escribían en tinta roja como protocolo de la firma pero en su simplificación fueron reduciéndose, primero con meras iniciales, hasta llegar a constituir la rúbrica. Actualmente el dibujo de la rúbrica es un elemento simbólico que nos habla de los mecanismos de defensa del Yo íntimo, la forma con la que nos protegemos del exterior, por ello las firmas muy recargadas con rúbricas complicadas, nos indican también complicación en exceso de utilización de mecanismos de autoprotección, llegando a ser incapaz el individuo de ir de manera directa por la vida.

La simplificación, en cambio,  es buena, se aprovecha el trazo para que forme parte del siguiente, ello supone inteligencia, aunque si es excesiva la simplificación, por ejemplo en forma de hilo ilegible y evasiva, puede también indicar falta de compromiso. Si la firme es rápida y espontánea indica simplificación, concreción, inteligencia, aunque si es una velocidad precipitada puede constituir osadía y evasión.

La firma al igual que el test de familia, nos puede delatar, por ejemplo, un complejo de Edipo no liquidado en alguien que omite o minimiza el apellido del padre pero destaca el de la madre o, el que pone sólo el nombre porque quiere un trato más familiar, en contraposición al que pone sólo el apellido para dar más importancia a su rol social y profesional.

La persona que no se gusta tiende a tacharse, siendo ésta una forma de anulación. La persona megalómana exagera los trazos iniciales o toda la firma, siendo ésta desproporcionada. La persona meticulosa hace su firma pequeña, cuidada, a veces corrige por obsesión o porque es muy detallista.

 Que te parece si tú mismo/a haces tu propio estudio de la firma. Te animo a que lo intentes con el siguiente TEST, es muy fácil y te permitirá un conocimiento de tu personalidad.


REALIZA UN ESTUDIO GRAFOLOGICO DE TU FIRMA   aquí.



Fuente: Profesor Francisco Viñals. ICG.- Instituto de Ciencias del Grafismo AGC.- Agrupación de Grafoanalistas Consultivos de España



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



LA GRAFOLOGIA: UN ESTADO MENTAL.

La escritura es un acto
 neurofisiológico y psíquico que permite la representación de las palabras e ideas a través de símbolos gráficos, estos constituyen una línea formal -onda gráfica-que tiene como base el trazo y éste, en su desarrollo por las distintas dimensiones como la horizontalidad, la verticalidad, la profundidad y la velocidad, va trazando las curvas, las rectas, los perfiles, los plenos... así descubrimos la personalidad del escribiente.
La Grafología es una técnica empírica cuyo objetivo de estudio es la escritura.
Los seres humanos somos muy complejos, nuestra mente nos da la posibilidad de pensar, razonar y experimentar un gran número de sensaciones. Nuestro entorno nos proporciona los elementos para que cada uno de nosotros se pueda desarrollar de tal manera que no encontraremos dos seres hmanos iguales.
Cuando reaccionamos a lo que nos rodea, lo hacemos de manera subjetiva y con fuertes emociones, produciéndose en nuestro interior cambios fisiológicos de manera innata, a medida que vamos reaccionando, vamos aprendiendo y adquiriendo experiencia produciéndose en nuestro interior diferentes estados de ánimo, motivaciones, sensaciones, deseos, necesidades, inquietudes...
Las emociones surgen a medida que vamos adquiriendo vivencias, por esto experimentamos miedos, dolor, alegría, soledad, seguridad, bienestar y así, cada vez las emociones se hacen más complejas y cada uno de nosotras las percibe de manera diferente dependiendo de qué manera vive sus experiencias.
Todas estas sensaciones y emociones las transmitimos a través de la escritura.
Nuestras emociones, algunas innatas y otras adquiridas, nos van construyendo nuestra personalidad, según como seamos actuaremos de una forma o de otra, de modo que un mismo acontecimiento lo veremos y lo viviremos diferente a como lo ve y vive otra persona.
Las actitudes son nuestra forma de movernos por el mundo, la manera como respondemos, como actuamos y como nos comportamos. Engloban todo aquello que pensamos, sentimos o hacemos.
LA ESCRITURA es un reflejo en el papel de nuestra manera de actuar en el mundo.
Las conductas están marcadas por los estados de ánimo y condicionan nuestra manera de hacer las cosas.
Las emociones y los estados de ánimo son la forma como miramos y percibimos el mundo que nos rodea. Interpretamos lo que vemos según nuestro mapa mental y cada estado de ánimo lleva aparejado emociones y experiencias.
Así pues, las emociones, experiencias y estados de ánimo, están presentes en la manera como vamos escribiendo sobre el papel, a través de las líneas que conforman la escritura.
Según como vamos avanzando, estas líneas nos van diciendo como vamos caminando por la vida, como superamos los obstáculos, como conseguios nuestras metas y de que forma lo hacemos: de manera optimista o pesimista. Escribimos las líneas hacia la izquierda, dejando espacios en blanco o avanzamos hacia el futuro con las letras inclinadas a la derecha. Vamos dejando en estas líneas escritas, parte de lo que somos, de como somos, nuestra espiritualidad o nuestro materialismo, subimos con optimismo o bajamos con pesimismo, con cansancio, perdiendo poco a poco las fuerzas en este caminar por la vida. ¿Qué nos da miedo? ¿Cómo avanzamos hacia lo que deseamos?
Todo lo plasmamos en la escritura. Todas las preguntas tienen su respuesta en la GRAFOLOGÍA, cuando vamos analizando los trazos, las palabras, las líneas, la profundidad de lo que está escrito y de lo que no está escrito, vamos descubriendo como somos, como actuamos, como sentimos.

NOCIONES DE GRAFOLOGIA.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LO QUE LA GRAFOLOGIA DICE DE TÍ


La grafología se define  como la técnica que estudia las características psicológicas de las personas a través de la forma y los trazos de la escritura. Se analizan extractos de escritura espontánea y/o la firma de los individuos. Esto, puede dar información a los expertos sobre los rasgos de personalidad o su estado emocional en el momento que escribió. También se utiliza para autentificar la autoría de un escrito.
Todos escribimos de una forma distinta. Nuestra letra es reconocible entre la de los demás. Existen características que son genuinas. Es una especie de “huella dactilar”, ya que es casi imposible que de manera natural se repitan exactamente las mismas características entre dos individuos.
Incluso cuando queremos modificarla a sabiendas, nos resulta muy difícil ocultar los trazos que nos salen de manera natural. Esto hace que la grafología sea una herramienta muy útil en algunos juicios para determinar la autoría de diferentes crímenes.
Además, de la escritura se desprenden rasgos de nuestra personalidad que pueden ser valorados por expertos.
CARACTERÍSTICAS A OBSERVAR
Dentro del análisis de los trazos de la escritura hay características concretas en la que los grafólogos hacemos hincapié. Son 8 los rasgos en los que nos fijamos  especialmente y que dan diversa información:
  • Tamaño: autoconcepto y autoestima.
  • Inclinación de las letras: la afectividad, la iniciativa, capacidad de reflexión y la tendencia a usar la intuición o la lógica.
  • Forma: nivel cultural, nivel intelectual, el sentido estético de una persona.
  •  Presión: vitalidad y salud.
  • Velocidad: agilidad mental, inteligencia.
  • Dirección de las líneas: estado emocional.    
  • Ligar o desligar letras: comunicación, afectividad, forma de relacionarse con los demás
  • Puntos sobre las íes: atención y precisión.
Gracias al minucioso análisis de todas estas características de la escritura, los grafólogos somos capaces de elaborar un perfil. Además, se tienen en cuenta otros aspectos como la utilización de las mayúsculas, los márgenes y la firma, entre otros.

RASGOS DE PERSONALIDAD A TRAVÉS DE LA ESCRITURA
El análisis de los rasgos de la personalidad se basa en técnicas proyectivas que suponen que la escritura revela aspectos inconscientes de la conducta. Teniendo en cuenta el modelo de los 5 grandes rasgos de la personalidad diferentes tipos de escritura pueden apuntar hacia uno u otro rasgo.
  • Apertura a nuevas experiencias (Factor O): este rasgo indica creatividad y flexibilidad. La escritura desorganizada y desproporcionada, presión profunda, rápida y ascendente puede apuntar hacia este rasgo.
  • Responsabilidad (Factor C): indica un alto grado de compromiso, alguien disciplinado, puntual y reflexivo. La escritura que puede indicar este rasgo es clara, proporcionada, organizada y con una letra mediana-pequeña.
  • Extraversión /introversión (Factor E): las personas con alto grado de extraversión son sociables, locuaces y asertivos La letra que lo caracteriza es clara, grande, ascendente y ligada. Por el contrario, la escritura de personas introvertidas suele ser concentrada, pequeña, con tipografía sencilla, lenta y con presión ligera.
  • Amabilidad (Factor A): una persona respetuosa, tolerante y tranquila. La letra que lleva a pensar en este rasgo es clara, legible, organizada, grande, de presión media y ligeramente ascendente.
  • Estabilidad emocional (Factor N): informa sobre la gestión de los problemas con tranquilidad y de manera resolutiva. La letra que puede indicar estabilidad emocional es organizada, cuidada, apretada, angulosa, lenta, de presión alta, rectilínea y con lapsos de cohesión.
Aunque hay que tener claro, que a pesar de existir unas directrices para realizar el análisis, solo un experto podría sacar conclusiones.
FIRMAS Y RUBRICAS EN GRAFOLOGIA

La firma es personal e inimitable. Contiene rasgos que son muy difíciles de plagiar de manera exacta. La firma es nuestro “sello de identidad” y también puede aportar mucha información acerca de nuestra personalidad. El hecho de no elegir nuestra firma de una forma al cien por cien consciente puede contribuir a que tenga elementos que informen sobre nuestra forma de ser.
Una de las características importantes a la hora de analizar una firma es si el nombre es legible o no lo es. Si se puede leer con total claridad esto puede significar que la persona es alguien que tiene claro sus objetivos, responsable, con alta autoestima y equilibrada. Si la firma se puede leer con dificultad puede indicar que es una persona ansiosa, impaciente y que elude responsabilidades.

Las firmas en las que no se puede leer nada indican que son personas con dificultades para admitir la autoridad y confusas en sus actos. Es significativa también la velocidad con la que se realiza la firma. Si se hace de manera rápida puede reflejar la personalidad de alguien que no le gusta esperar, impaciente, a la que le gusta terminar las cosas pronto. Una escritura lenta sería más característica de alguien reflexivo.
APLICACIONES DE LA GRAFOLOGÍA
A esta disciplina se le pueden dar diferentes utilidades en diferentes ámbitos profesionales. Dentro del campo de la psicología es una herramienta, que junto con otras, puede ayudar a desarrollar un perfil psicológico del paciente. En medicina, se puede utilizar para detectar de manera temprana patologías neurológicas como el Alzheimer.
También puede ser útil en el ámbito educativo. Se pueden observar, a través del análisis de la escritura, trastornos del aprendizaje como las disgrafías.
En el ámbito judicial, puede ser de gran utilidad para analizar notas suicidas, determinar la autoría de un crimen u observar si existen rasgos como la violencia en los sospechosos.
La grafología cada vez se utiliza de manera más habitual. Los jueces demandan más peritajes de expertos para observar características de la personalidad o tendencias agresivas y violentas.
Fuente: La mente es maravillosa.




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


GRAFOLOGÍA: ¿ESTO QUÉ ES?

¿Es un arte adivinatorio como las cartas? Estas son las preguntas que me hacen muchas veces cuando comento que una de mis profesiones es la Grafología.

No hace mucho, en una pequeña cafetería donde solemos desayunar, Jesús el camarero, que siempre nos atiende, me preguntó: ¿Grafología, eso qué es?
-Pues Grafología es conocer la personalidad a través del estudio de la escritura. Tu letra dice cómo eres!
–Y, ¿eso es serio?-me preguntó.
-Pues sí, la Grafología es una técnica científica que permite conocer de manera muy fiable como es la personalidad del escribiente y que nada tiene que ver con las ciencias adivinatorias.
-Ah! Y, si ves mi firma, ¿también sabrás como soy?
- Si, porqué la firma es la expresión de nuestro yo más personal, familiar e íntimo. A veces encontramos firmas claras y legibles muy semejantes a la escritura, pero también es muy usual firmas que no se parecen en nada a la escritura, que son ilegibles, con una gran rúbrica que subraya, envuelve, tacha el nombre. En el primer caso hay una buena correspondencia en cómo somos en el ámbito social y en la intimidad. El segundo caso pone en evidencia a personas que  actúan de una manera cuando están en sociedad y de otra cuando se encuentran en familia, me viene a la cabeza el director de empresa muy autoritario con sus subordinados y en cambio con su familia acata sin chistar lo que dice su mujer, por ejemplo. Una firma con mucha rúbrica indica más mecanismos de defensa utilizados por la persona que firma.
-Y, ¿todo eso lo enseñas en los cursos?
- Todo eso y mucho más. Los cursos de Grafología cada día tienen más aceptación. Y además las personas que empiezan a conocer esta ciencia cada vez les interesa más y más. Es apasionante, te lo garantizo.
-Oye, una cosa. ¿Y los dibujos, también se puede saber cómo es la persona viendo sus dibujos?
-Sí, Jesús, están las técnicas y los test proyectivos gráficos con sus leyes que nos sirven para interpretar esas expresiones gráficas que se plasman en el papel, también se hace con los garabatos.
- ¿Te refieres a esos garabatos que hago cuando estoy en mi casa delante de la mesa y tengo un “boli” en la mano y empiezo a hacer rayas y espirales en el papel mientras escucho los largos monólogos de mi madre?
-Sí, exactamente a eso me refería, en estos garabatos se puede detectar muchos aspectos de la personalidad, por ejemplo en los de los niños podemos ver el nivel de agresividad.
-Uf! Interesante. Entonces si ves mi letra y mi firma, sabrás sin duda mis más íntimos secretos, ¿no es así?
-Jesús, me pasa muchas veces que cuando la gente sabe que soy grafóloga o,  me dicen que me hacen una firma para que les diga como son, o ponen una cara en la que leo “ he de cuidar que no vea mi firma o me conocerá demasiado” y esconden todo papel escrito por ellos.  Pero, debemos saber que sólo un análisis grafológico profesionalmente bien realizado tiene la garantía de hacer un retrato fidedigno de la personalidad y eso son años de estudio, investigación  y trabajo.
-¿Yo podría aprender Grafología si me apunto a alguno de tus cursos? 
-Si, claro, los cursos interesan a todo el mundo, desde jóvenes a personas mayores, acaban encantados y suelen apuntarse a más, algunos se han especializado y todo.

Y, Jesús se apuntó al curso de iniciación en el centro de Tres Roques en Mataró y continúa. ¡Está encantado! 



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MUNDO GRAFOLÓGICO: APUNTES (1)

La Grafología se define como la técnica que nos permite conocer la personalidad a través del análisis de la grafía, que es mucho más que la letra, ya que incluye los signos, los garabatos, las letras, la firma, la rúbrica y los dibujos.

En la actualidad la ciencia grafológica es utilizada por las empresas de selección de personal, la educación, la psicología, la criminología, en el campo de la justicia...

La Grafología define el acto de escribir como el proceso en que cerebro (parte cortical y subcortical)  y mano están en conexión.
La escritura evoluciona a la par que la persona que escribe.
Analizando la escritura conoceremos la personalidad, el carácter, el temperamento, el consciente el inconsciente y todas las características que hacen de cada ser humano una persona única.
La escritura es un espejo del alma y para conocernos un poco mejor vamos a hacer un breve análisis a un escrito nuestro con su firma.
Empecemos:
Veamos cómo está ordenado el escrito en el papel: Los márgenes son pequeños, grandes, están bien distribuidos. Los espacios entre líneas y palabras guardan una proporción, hay más blanco o más negro, es una escritura compacta, extendida, regular, armónica, clara y bien planificada. Todo ello se traducirá por claridad de ideas, organización mental y buena capacidad de planificación.

La forma de la escritura, es redonda, ovalada, angulosa, según la forma podremos interpretar la conducta y la capacidad de integración en el mundo, la edcucación recibida y su influencia.
Ahora veamos el tamaño que nos indicará el grado de vitalidad, de visión global, la actitud de protagonismo o de destacar de la persona según sea más grande (mayor de 3,5mm) o con más capacidad de observación de introversión, de no destacar de la persona con letra más pequeña (menor de 2,5mm)
A continuación voy a presentar una serie de datos para que cada uno de los lectores pueda autoanalizar su escritura para ver si concuerda con su propia personalidad:
-Inclinación
La inclinación de las palabras describe la sociabilidad. Lo observamos sobre todo en la tendencia de los astiles superiores.
1. Escritura tumbada a la derecha: Personas muy nerviosas, en ocasiones dramáticas. Necesidad de sentirse acompañado.
2. Escritura vertical: Personas firmes, con un amplio control sobre sus deseos y sentimientos, reflejo de una gran madurez.
3. Escritura inclinada a la izquierda o invertida: Personas muy serias e inseguras de si mismas, sienten la necesidad de estar en contacto con otras personas.
4. Escritura oscilante: Reflejo de inmadurez, personas indecisas.
-Tamaño de la escritura
1. Escritura grande  (más de 3,5 mm de altura); personas con una gran necesidad de llamar la atención,  con gran vitalidad, necesitan destacar sobre los demás; en definitiva, una personalidad carismática.
2. Escritura pequeña (-2.5 mm de altura) personas un poco menos social, tienden a no querer destacar, son personas mucho más observadoras. En ocasiones, personas que no se estiman lo necesario.
-Firma
Para la firma, realiza un estudio grafológico de tu firma aquí.
-Presión sobre el papel
Muestra el nivel energético
1. Escritura fuerte, símbolo de carácter, persona de opinión firme.
2. Escritura suave, persona que carece de fuerza para superar los problemas.
-Tipo de escritura
1. Escritura curva, persona que se adapta con facilidad a nuevos grupos sociales. Caracterizada por ser sentimental y tierna.
2. Escritura curvada, personas duras, donde la razón predomina sobre el sentimiento.
3. Escritura redonda, personas muy tranquilas, de carácter pasivo, no tienen gran entusiasmo pero si mucha capacidad de razonamiento.
-Punto sobre las íes
A simple vista parece un aspecto sin importancia, pero es muy valorado por los grafólogos, unas persona que en su narración deja de poner puntos es símbolo de ser una persona olvidadiza.
1. Punto alto, reflejo de idealismo, persona muy imaginativa.
2. Punto sin presión, símbolo de timidez.
3. Punto marcado y regular, persona atenta y precisa.
4. Línea en lugar de punto, símbolo de rebeldía.
5. Punto circular, persona con gran personalidad, muy original.
-Orden
Como se escribe el texto en el soporte. Observamos los márgenes, distancias entre renglones, entre palabras y entre letras. La claridad expositiva es reflejo de una claridad mental y de capacidad organizativa y de planificación.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRAFOLOGÍA EMOCIONAL


GRAFOLOGIA EMOCIONAL

Emoción, sentimiento y estado de ánimo son conceptos que a menudo confundimos.¿Es lo mismo emoción que estado de ánimo?, No exactamente, y la diferencia  entre estos conceptos nos lo marca el tiempo. Así la emoción tiene una duración determinada y más corta en el tiempo que el estado de ánimo.

La emoción es una reacción subjetiva a estímulos ambientales que van  acompañados de cambios  a nivel fisiológico influidos básicamente  por el aprendizaje y la experiencia y nos sirven para desenvolvernos ante situaciones que a su vez modifican nuestro estado interno y nuestro modo de percibir la realidad, todo ello se manifiesta en motivaciones, objetivos, deseos, necesidades, afectos etc. Podríamos decir que el sentimiento es el vehículo que utiliza la emoción para expresarse.
En este caminar por la vida van surgiendo  estados  como el miedo, la alegría, la soledad, la tristeza, la ira, la inseguridad, el confort… Se trata de  emociones sencillas que se van haciendo más complejas.

Todas estas emociones se traducen en los gestos gráficos que son una forma de comunicar lo que está ocurriendo en nuestro mundo interno.

Una actitud no es más que una tendencia de nuestra manera de ser y de desenvolvernos  y está en la base de nuestra conducta. Así algunos elementos harán que tengamos un tipo de reacciones más favorables como la simpatía y otros elementos nos abocarán a otras reacciones desfavorables como el desagrado. En las actitudes se encuentran tres elementos que podemos definir como: lo que pienso (cognición) lo que siento (emoción) y lo que hago (acción).
Escribir, sería una acción que refleja una actitud en el papel. 

Un estado de ánimo seria lo que marca las conductas desde las que realizamos nuestras acciones. Es decir, lo que hacemos está condicionado por nuestro estado de ánimo y modela nuestro mundo.
Tanto las emociones como las actitudes y los estado de ánimo están presentes en el aquí y ahora y se expresan en la escritura en las líneas.
Es el renglón, esta línea horizontal,  donde nos apoyamos y de la que va surgiendo la escritura, esta línea que marca la pauta de como afrontamos los obstáculos en nuestra vida y como llegamos a las metas que nos proponemos. Este optimismo o pesimismo, en un momento dado, que nos hace subir o bajar. Esas líneas que empiezan muy a la izquierda del papel van avanzando hacia la derecha en busca de estos objetivos que culminan esas ideas iniciales, esos proyectos con los que empezamos a idear lo que queremos hacer, hasta dónde llegar, qué obtener.
Al ir avanzando vamos dejando la huella de nuestra manera de caminar por el mundo,  con firmeza o con tibieza, con energía o con desaliento, con imaginación o con afectividad, priorizando las ideas, la espiritualidad o lo más material. Todo lo vamos dejando grabado en el papel  y, cuando nuestra fuerza disminuye, cuando dudamos, van bajando las líneas y vamos cediendo terreno a los otros en nuestras decisiones. Y cuando esto sucede, y vemos que al escribir vamos descendiendo en las líneas, hemos de preguntarnos: ¿qué emoción me está dominando? ¿De dónde sale este pesimismo? ¿A qué tengo miedo? ¿Qué me está afectando?

La Grafología emocional estudia esa onda gráfica que en un momento determinado se ha alterado y considera además el contenido del texto gráfico, efectuando el análisis de los rasgos alterados, relacionando la palabra con su significado y  aplicando, con rigor, igual que la grafología tradicional, las leyes de interpretación grafológica.

La grafología emocional se basa en el Lapsus emocional, que se produce cuando escribimos una palabra o una frase que nos llamó la atención y que va en contra de nuestra manera de pensar y de sentir o que nos produce una sensación agradable. Así estos rasgos emocionales nos muestran el aspecto afectivo, el estado de ánimo, el sentimiento agradable o  desagradable que en determinados momentos nos provoca un shock emocional.
Cualquier shock emotivo procedente del exterior o de nuestro interior, revela un conflicto entre la intención consciente y el deseo inconsciente. Estos shocks emotivos los reflejamos sobre el papel en anomalías gráficas.

LOS LAPSUS CALAMI, se producen por la superposición de dos ideas, la que habíamos elaborado y que actúa casi inconscientemente y la que viene a ocupar el centro de consciencia.
El lapsus calami, en algunos casos, lo vemos exteriorizado mediante letras reflejas que, con respecto a sus palabras vecinas, han sufrido una alteración morfológica por una repentina y fugaz emoción de la persona que escribe.
El Lapsus Calami, es el equivalente escrito al Lapsus Lingue de Sigmund Freud.

Veamos un ejemplo de escritura:

LA LETRA DE FRIDA KAHLO.
 


S
i nos fijamos en la escritura de Frida Kahlo, en este manuscrito, observamos a través de los retoques, correcciones, desigualdades de algunas letras y palabras en relación con el resto del texto, los estados emocionales de dos tipos: 

1.- LAPSUS CALAMI EMOCIONAL  que es una perturbación profunda e inconsciente en la continuidad de los trazos que se manifiestan por  irregularidades como son las omisiones (de letras o signos de puntuación), los cambios de la inclinación de las letras, los saltos de palabras, cambios en la presión, temblores, correcciones, errores gramaticales, añadidos, puntos etc. Toda la escritura de Frida tiene estas irregularidades, aun cuando algunas grafías como los temblores, la organización caótica y el trazado de la letra “T” se han de entender dentro de las circunstancias de una de las muchas operaciones  de columna a la que estuvo sometida. 

2.- LAPSUS CALAMI ENFÁTICO consiste en una transformació eventual de la escritura habitual, que equivaldría  a dar una mayor o menor sonoridad al conjunto de ciertas palabras o frases. Así si la palabra se escribe  más grande equivaldría a mayor importancia de su significado, si se escribe en un tamaño más pequeño, equivaldría a menos importancia.
Si miramos la palabra VOLUNTAD podemos observar un LAPSUS CALAMI ENFÁTICO en el aumento de la palabra, que equivaldría a darle mayor o menor sonoridad.

El soporte escogido para esta escritura tiene mucho color, connotando una página festiva que a primera vista  sugiere un texto alentador. En general es muy parecido al escogido en su obra artística y que contrasta con su realidad.

En el Lapsus que destaca en la última línea, queriendo escribir la palabra JAMAS aparece la letra “c” en lugar de la letra “j” y convierte este jamás en CAMAS. Aquí lo que ocurre es que hay una contradicción entre la realidad y el deseo. Frida se encuentra en cama después de una de sus operaciones y su inconsciente la lleva a esa cama en la que ella no desea encontrarse. Nos encontramos ante un ejemplo de LAPSUS CALAMI EMOCIONAL.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRAFOLOGIA:  LA INTUICIÓ I LA LÒGICA.

La intuïció va molt lligada a la meva personalitat i és un concepte que m’encanta i això segurament és perquè em considero una persona intuïtiva.
Us aconsello que veieu el vídeo “la mirada d’Elsa”, té una duració de  només sis minuts i parla sobre la intuïció.
Però ara us vull explicar des de la grafologia com podem analitzar grafològicament la nostra lletra i saber si som intuïtius o som  lògics.

 
Primer de tot anem a definir el què és intuïció, i el que és lògica.

Definim  La intuïció com l’acte intel·lectual que ens dona un coneixement de les coses només per la seva percepció, sense necessitat de raonar-les. És un coneixement  que no segueix un camí racional per la seva construcció i formulació i per tant, no pot explicar-se ni verbalitzar-se. Les intuïcions es solen presentar més freqüentment  com a reaccions emotives sobtades  a determinats successos, percepcions o sensacions que com els  pensaments abstractes  son el.laborats i molt relacionats amb les creences i ideologies.

Com podem saber per la nostra escriptura si som persones intuïtives?

Les persones intuïtives tenen la seva escriptura amb les següents característiques:
Tamany irregular de l’escriptura: És característic d’una emotivitat forta, amb alts i baixos en el seu estat anímic i canvis interns que porta a la persona que captar les coses d’una forma inconscient, poc raonada o amb poca reflexió. Així la persona mostra empatia i és capaç de captar en els altres, diferents actituds i sentiments, degut a que ell mateix sent aquestes oscil·lacions.
Escriptura agrupada o deslligadaAgrupades però amb fragmentacions i amb la  lletra “i” que balla. Aquests trets afavoreixen el contacte amb els processos inconscients on trobem la informació o experiència emmagatzemada.
Les hampes, solen ser irregulars, desiguals i amb variabilitat de formes.
La direcció de la línia base de l’escriptura serà ondulant, oscil·lant o vibrant. Això reflecteix perfectament  l’emotivitat de la persona que escriu.
La velocitat serà entre ràpida i precipitada.
L’escriptura combinada, ovalada, angulosa, és a dir semi-angulosa però predomini dels ovals. Això li aporta originalitat i vivesa.
La pressió lleugera.
La signatura i rubrica : Serà una signatura realitzada aixecant l’estri d’escriptura varies vegades

Definim la lògica. El pensament lògic és aquell que es desprèn de les relacions entre els objectes i procedeix a la pròpia elaboració de l’individu.  Les diferencies i similituds entre els objectes nomes existeixen en la ment d’aquell que pot crear-les, per tant, el coneixement lògic no es pot ensenyar de forma directa desenvolupant-se en el subjecte en la seva interactuació amb el medi ambient i això li permet fer inferències. El pensament lògic analitza, argumenta, raona, justifica. Es analític, racional, seqüencial,  segueix regles, va pas a pas i és lineal.

Com podem saber si per la nostra escriptura som persones lògiques?

Les persones lògiques tenen la seva escriptura amb les següents característiques:
Pressió ferma: S’aprecien els moviments segurs i rectes (s’associa amb la lletra angulosa) trets ben delimitats i nets. En aquests subjectes predomina la raó i el pensament lògic.
Angulosa: És una escriptura en la que predominen els moviments amb angles. Significa bon nivell intel·lectual i subjecte pràctic, ferm i amb energia, predominant la raó sobre l’emoció. Objectivitat de criteri i pensament lògic.
Tamany petit
Lligada
Precisió i regularitat en la puntuació, en les barres de les “t” i els punts de les “i”.
Signatura clara i llegible, semiangulosa o angulosa i igual al text.

I, ja que hem parlat d’intuïció i lògica us adjunto el vídeo “La mirada de Elsa”  per tal d’il·lustrar l’article. És un vídeo curt de sis minuts, però molt interessant.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


DIBUIXOS I GARGOTS QUE FEM DE MANERA DISTRETA.




DIBUIXOS O GARGOTS QUE FEM DE MANERA DISTRETA.
A tots ens ha passat que a vegades en una  classe, reunió o parlant per telèfon, de manera casi inconscient agafem el bolígraf i comencem a fer trets, línies, bucles, rodones, dibuixos de flors, cors etc. Sobre el full de paper, son els dibuixos o gargots inconscients.
I, què signifiquen? Són una manifestació de la descàrrega de l’inconscient  de emocions i que plasmen al full de paper.
Tot mirant la forma del dibuix, el tret, la pressió, el tamany i els moviments, podem traduir i donar un significat basant-nos en els estudis de Jung i Wartegg.
Els dibuixos més recurrents son les formes arrodonides, les flors, els cercles i ens parlen de pensaments inconscients de flexibilitat, de necessitat d’apropament d’adaptació amb els altres, d’harmonia, de ductilitat, d’empatia i de sensibilitat.
Si els dibuixos son cercles arrodonits en espirals cap enfora, moviments centrífugs, indiquen extraversió. Si les espirals son cap endins indiquen defensa i narcisisme.
Les formes de fletxa, trets rectes i amb angles indiquen impulsivitat, agressivitat, intolerància, intransigència. També son característics de personalitats amb capacitat de síntesi quan hi ha línies rectes i de pensament lògic i racional.
Si les fletxes van dirigides cap la dreta, hi ha una necessitat inconscient d’agressió cap l’altre. Si van dirigides a l’esquerra indiquen autoagressió i agressió als cercles més íntims i propers.  
Si son molt pressionats manifesten agressivitat inconscient que es descarrega en el paper com alliberar-se  de les tensions. Si hi ha molts resseguits indiquen obsessions o un estat de la persona estancada i amb falta de tirar endavant, falta de resolució o de decisió.
Els dibuixos petits, mostren personalitats retretes, tancades en sí mateixes, atemorides, insegures i introvertides.
Els dibuixos grans indican necessitat inconscient d’expansió, amplitud, de mostrar-se, de destacar.





-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


MENTIDES, METICULOSITAT, LIDERATGE, SENSUALITAT. TOT AIXÒ  ES REFLECTEIX EN LA TEVA LLETRA.

DIUS MENTIDES?
S’atrapa primer a un mentider que a un coix.
A través de l’escriptura és on plasmem les nostres idees de manera conscient i les nostres emocions de manera inconscient.
L’escriptura ens ho posa força fàcil per detectar a persones que pensen una cosa i en diuen una altra.
A través del que escrivim trobem trets que delaten la mentida i que segons com  estan escrits podem reconèixer a una persona que menteix. Es tracta de trets característics i que generalment estan continguts en l’escriptura confusa i poc llegible. En les línies serpentines amb trets filiformes, retocats o esmunyedissos. En els ovals que no estan ben traçats i entintats de les “o”, amb dobles voltes, resseguits en els traçats de la lletra o que tenen petits bucles o cercles dins l’oval i que delata de manera més evident el “Jo” íntim i l’interès per ocultar i amagar secrets.
En l’escriptura complicada i adornada amb trets superficials o innecessaris, on també predominen les formes en arc, podem veure-hi indicis d’ocultació i reserva, així com una naturalesa poc clara.
I si  la signatura és il·legible, amb rúbrica ampul·losa, envolvent i excessivament complicada o artificial, podem confirmar una personalitat poc clara i amb tendència a l’engany.

ETS UNA PERSONA  PRECISA, COM ESCRIUTS LA LLETRA “i”?
Si vols, pots agafar un full i escriu la lletra “i”, observa com l’escrius. Ara t’explicaré que quan en una selecció de personal, s’analitza l’escriptura del candidat o candidata, es pot determinar com és de precisa aquesta persona en el seu treball, activitats; com fa les coses, si es meticulosa, si es fixa en els detalls o si és una persona poc meticulosa en assumptes importants. Tot això observant com fa la lletra “i” com situa el punt: alt, baix, a la dreta, a l’esquerra, precís i ben fet, descuidat, en forma d’accent, formes estranyes... Així un punt alt indicarà interessos que impliquen fantasia, imaginació, idees utòpiques, espirituals o dogmàtiques. Si el punt està situat molt baix i prop de la “i” indica interessos més materialistes. Si el punt és a l’esquerra posarà de manifest una personalitat meticulosa, que necessita revisar, verificar les coses. Si el punt és a la dreta, indica persona  més irreflexiva, esperit impulsiu i amb ganes d’avançar i actuar. Aquelles “i” amb un punt en forma de cercle, o altres formes estranyes com ara dibuixos, generalment ho trobem en adolescents que volen cridar l’atenció o mostrar una part seva més creativa, en persones adultes mostren aquest aspecte de “fer-se veure” o un tant infantils. Si el cercle és en doble volta, és propi de persones que els hi donen moltes voltes a les coses, podent arribar inclús a l’obsessió.
Hi ha punts que són una ratlla horitzontal i s’interpreta com a personalitat irreflexiva, irritable i impulsiva. Els punts amb forma angulosa en el seu traç indicarà una personalitat de caràcter fort i amb conviccions  fermes però alhora intransigents i tossuts.
Una pregunta que sempre em fan els meus alumnes, és: I quan no hi ha punt a sobre la “i”?, doncs, si no posem punt a la “i” és que no ens fixem en els detalls, ja sigui per precipitació o per agilitat o, simplement per què no ens interessa. 

ETS UN LIDER? HO POTS SABER MIRANT COM ESCRIUS LA LLETRA “T”
Hi ha persones que neixen per ser líders i altres es senten més còmodes acceptant seguir un líder. Son maneres diferents d’actuar. Així alguns tenen unes bones capacitats directives i motivadores per fer que un equip de persones treballi amb entusiasme  i altres necessiten que els dirigeixin i els marquin objectius.
La lletra “t” ens indica amb la forma d’escriure-la la capacitat de lideratge atenent a la part del pal vertical i la capacitat de voluntat  per aconseguir objectius, atenent la barra horitzontal. Així el pal vertical expressarà com és la persona i la barra horitzontal expressarà com es manifesta.
Aquesta barra horitzontal que creua el pal ho pot fer a una major altura indicant més voluntat i interès  de lideratge o, la barra pot estar a una menor altura  indicant una voluntat més baixa amb més acceptació que siguin els altres els líders. La barra pot ser llarga i acerada indicant un lideratge un tant agressiu o pot ser curta però alta indicant un lideratge autoritari, constant i convençut. Si la barra decau i baixa cap el costat dret i cap baix indica que la persona va perdent força i interès i amb voluntat inconstant. I, si la barra va unida a les lletres que segueixen o un altra “t” significarà que la persona te una bona capacitat de treball en grup, col·laboradora i complidora. Apreciada pels caps i pels companys de feina.

AQUESTA LLETRA “G” REVELADORA DE LA SEXUALITAT.
Saps que la libido sexual, com a tota tendència instintiva primària, té el seu punt de localització gràfica a la zona inferior de l’escriptura i que grafològicament es manifestarà per l’execució de la lletra “g”?

La part de la “g” que és l’oval representa el “jo”, la comunicació, en aquest cas, sexual, les emocions i l’afectivitat. La zona inferior, la jamba, indica la part més instintiva i és la forma més ampla, estreta, llarga i curta que ens indicarà  com és l’impuls instintiu. I la unió amb la lletra següent o la jamba a mig acabar, o en formes anguloses, corbes, projectada a l’esquerra o a la dreta, ens informarà la projecció de la sexualitat de la persona. Finalment mirarem la realització de la lletra, si està ben executada o no. Ja que això determina la bona o deficient canalització de l’energia de la libido.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


LES LLETRES PARLEN. REFLEXIONS SOBRE LA GRAFOLOGIA.


 LES LLETRES PARLEN.                 REFLEXIONS SOBRE LA GRAFOLOGIA.


L'escriptura canvia perquè quan canviem nosaltres, la nostra escriptura també canvia. Tot es posa de manifest  en cada un dels trets gràfics. La veracitat de la Grafologia  manifestant-se en la nostra manera d'estar i sentir. Els espais en blanc, els espais en negre...tot compte. 
Un tret gràfic en l'espai de l'escriptura, és una projecció nostra, un moviment, una sensació, una emoció. Escrivim i mostrem com sentim la vida, amb quin color veiem les coses que ens envolten. Tot compte, tant el que s'escriu com el que no s'escriu i, així mirem aquests espais en blanc i negre que configuren la nostra escriptura.

El Grafòleg no només veu tot això, també veu com han estat escrits els grafismes: contundents, suaus, prenent-se un temps, de la mateixa manera que ens prenem un temps abans d'actuar...Espais, temps, espais, trets... La lletra és el jo, cada acte, cada idea.
Els espais, primer és el jo, després el tu.
 Les persones que fan una lletra apretada, constrenyida, estan oprimides, no tenen consideració cap al tu, no donen espai a l'altre.
La persona que expandeix la seva lletra, la seva escriptura, és el jo amb els demés, el jo amb el tu, cada acte del jo està mirant al tu, als altres. Hi ha espai entre lletra i lletra, hi ha reflexió, comunicació.

LA ESCRIPTURA ÉS EL CLAR REFLEX DE LA NOSTRA MANERA DE SER. Y aquesta forma de ser canvia i, canvia la nostra lletra. No hi ha dues lletres iguals, com no hi ha dues persones iguals, és l'herència genètica més l'ambient, que fa a l'ésser humà.

Amb la nostra signatura corroborem tot allò que hem escrit i, tot allò que hem escrit representa la part més social i la nostra corroboració, és a dir, la signatura, la part més íntima. Si allò que hem escrit i hem signat  son similars, hi ha un bon equilibri entre com som i com ens mostrem de cara als altres.
El primer cognom, símbol de la figura paterna i de la part social. El segon cognom, símbol de la figura materna. El nom, pla íntim. Si posem la inicial, importància materna o consideració social, depenent de si és inicial del segon o primer cognom. L' inicial del nom fa referència a nosaltres. Cóm escrivim aquesta inicial? Això ens informarà de la projecció més individual, si son lletres ampul·loses indicaran trets de vanitat o, si s'aprofita aquesta inicial com a avantsala, ens farà pensar en una persona que ofereix una catifa al seu jo íntim, que el fa ressaltar, que té un bon autoconcepte.

Ah! què difícil és avui dia dir si l'autor de l'escriptura és masculí o femení. Abans es podia distingir més fàcilment, ara hem de donar una mirada al nostre voltant i veure com els rols masculí i femení han canviat, com les imatges masculines i femenines es difuminen en molts àmbits.I doncs, perquè la lletra no hauria de mostrar aquesta evolució de les personalitats? No hem dit que la lletra es el reflex de la nostra forma de ser?

Amb l'estudi de les escriptures podem fer un bon retrat de la personalitat i per aquest motiu també podem fer un estudi de compatibilitats de caràcters. I, així podem veure en aquelles parelles que ens consulten on xoquen els seus caràcters, que falla de les seves sexualitats.

I, les preferències professionals i vocacionals? Doncs, en l'escriptura podem veure les tendències del subjecte. Els departaments de RRHH de les empreses, cada vegada confien més en  els anàlisi Grafopsicològics dels candidats a un lloc de treball i d'aquesta maneres poder seleccionar a la persona més adient al lloc de treball o al càrrec. Els informes grafològics per competències dels candidats son molt valorats pels empresaris.

Hi ha molta xerrameca i frau en Grafologia, sí. Hi ha persones que amb un curs es posen a fer anàlisis grafològics, una temeritat. Un bon grafòleg no acaba mai d'aprendre i es un estudiós dels grans mestres de la Grafologia. Un bon grafòleg té intuïció, mestria, mètode, estudi, pràctica, experiència i molta humilitat.

Floren Solà Grafopsicòloga.



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


DIARI D’UNA GRAFÒLOGA.        BON ESTIU ALUMNES!

Amb l’arribada de l’estiu comencem a fer els canvis de cada any, pensem en les vacances, en els viatges i en temps d’oci. Tot ben diferent del que fem la resta de l’any.
Trencar amb la rutina de la feina o treure’ns del cap moltes de les preocupacions, problemes i pressions del dia a dia, és el que es sol esperar quan pensem en les vacances.
Buscar novetats, experiències i gent nova que ens aportin a la nostra vida sensacions i aires diferents, també és el que solem somiar pels dies d’estiu.


A vegades busquem amb ànsia aquest període de vacances, altres, en canvi, aquest període arriba com un premi després d’haver acabat una tasca gratificant. Aleshores gaudeixes d’aquest període de vacances com un premi a la feina ben feta

Això és una mica el que m’ha passat aquest any. He acabat les classes de Grafologia i m’ha quedat un “bon gust de boca” amb la satisfacció que els meus alumnes han acabat el curs contents i el que és millor, amb ganes de saber més.
Una de les meves alumnes quan va començar el curs em va dir: “No sé pas, que és això de la Grafologia, ni si ho utilitzaré” . Unes setmanes abans d’acabar el curs ja s’havia preinscrit en el proper  i estava realitzant anàlisi grafològics de totes les lletres i firmes que queien a les seves mans.

Tant aquesta alumna com la resta, estaven encantats del que havien aprés i, tots, volen continuar amb més classes. I, no és això només, sinó que el poder conèixer la personalitat d’un mateix o dels altres, a través de la lletra, els encanta i els entusiasma.
Per la meva part, poder transmetre’ls no només coneixements grafològics, sinó tot el que els pot brindar la grafologia, ha estat una tasca més fàcil del que em pensava, ja que van estar, en tot moment, oberts i amb un alt nivell de motivació i entusiasme.
Van contribuir a fer les classes fàcils, interessants, participatives, divertides i molt dinàmiques.

Una altra alumna em va dir “ Floren, no saps com compto els dies que falten per venir a classe” i, un altre em va dir “ per a mi, el millor dia és el dilluns, ja veus, el dilluns, el dia de la setmana que tothom avorreix, jo l’espero com el millor dia, perquè toca venir a classe de grafologia” Per una formadora, no hi ha res més gratificant que sentir aquestes paraules dels seus alumnes.

L’últim dia de classe molts alumnes ja estaven programant, a les seves agendes, dates i  horaris dels propers cursos, com si d’un viatge de vacances es tractés. Així que, per molts d’ells, tant esperades son les vacances, com el tornar a la vida quotidiana de la resta de l’any i, això està bé, perquè aparta la monotonia i el tedi de les nostres vides i ja no s’ha d’esperar l’arribada de l’estiu i les vacances per tenir noves emocions, alegries i aventures, sinó que també això es troba al setembre, amb les inscripcions als curos i les expectatives de conèixer gent nova i aprendre coses que ni t'imaginaves.

Estimats alumnes, passeu un bon estiu i ens veiem a l’octubre!


----------------------------------------------------------------------------------------------------

FIRMA DE JUVENTUD

Buscando y rebuscando en el desván encontré en un viejo baúl  libros y trabajos de bachillerato de mi época estudiantil, de esto hace… ya ni me acuerdo.

Encontré entre los apuntes unas hojas de alguna inscripción y en ellas estaba mi firma de cuando era adolescente, había también varios cuadernos, libretas, libros, hasta encontré un bloc de dibujo. Me llamó mucho la atención mi caligrafía de cuando era adolescente, una letra atropellada y vivaracha, con presión y veloz como un caballo al galope.

No sé el tiempo que pasé mirando aquellos manuscritos y apuntes que me transportaron a épocas lejanas; había también algunas fotos de carnet, Dios! Que ojos tan vivarachos, qué luz y alegría mezclados con aquella  mirada picarona, burlona y descarada. Pero lo que más me impresionó fue leer algunas de aquellas escrituras y ver mi firma de aquella época tan lejana pero a la vez tan cercana.

Encontré otras firmas más, algunas con el nombre y los dos apellidos y otras solo con el nombre, con la inicial o con el nombre y apellido. Pero en todas distinguí claramente mi huella, como si se tratase de mi huella digital, porqué en el fondo es mi firma. Sí, es cierto que el paso implacable del tiempo ha ido afinando algunos rasgos, la firma actual es menos barroca, más estilizada, más sencilla,  las firmas que me estaba deleitando mirando, eran más vivarachas y adornadas, ahora el paso de los años ha limado algunas asperezas y florituras, la firma de ahora es  más segura y firme, pero es la misma firma, tiene los mismos trazos de base, aunque algo más evolucionados. No recuerdo como decidí trazar esa mini rúbrica que servía de  base al nombre, ni porqué decidí que debía alzarse en lugar de seguir hacia delante horizontalmente y ese puntito al final, ¿En qué momento dejé de hacerlo, cuando decidí suprimir la línea de base? Esa firma es en esencia mi firma pero que con el paso del tiempo se ha ido afinando y depurando, siendo ahora  más simplificada, solo con lo esencial.

Si tenéis la posibilidad de encontrar algún manuscrito de hace treinta o cuarenta años, os aconsejo que os deleitéis en el pasado de vuestra caligrafía y miréis atentamente como firmabais en vuestros años de dorada juventud y como lo esencial de vuestra firma continua estando en la actual, formando parte como siempre ha formado, de vuestro temperamento, de vuestra manera de ser más íntima.
----------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.