GRAFOLOGIA. HABLEMOS DE LA FIRMA
GRAFOLOGIA. HABLEMOS DE LA FIRMA .
Nuestra firma es nuestra imagen, el símbolo de nuestro “yo” y constituye nuestra personalidad. El estudio grafológico de la firma permite tener un buen conocimiento de ti misma/o.
Continuamente firmamos y no somos conscientes de la trascendencia de esta acción, pero, efectivamente, allí queda el reflejo más profundo de nuestra personalidad, de nuestro potencial de posibilidades.
Así como el texto tiene una expresión más social, más orientada al receptor, la firma es nuestra marca, nuestra patente, nuestro testimonio.
Si nuestra firma está muy distanciada del texto indica que la intención tampoco está demasiado unida a ese texto, es como si nos desvinculáramos de su contenido.
El retraimiento puede hacer que la firma se sitúe en el extremo izquierdo y también que se aprieten las letras entre sí, como si buscaran el calor unas junto a otras, incluso por temor o desconfianza a lo exterior. La expansión, en cambio, avanza hacia la derecha del escrito y desinhibe los movimientos de forma progresiva. La seguridad da firmeza y la debilidad provoca trazos flojos e inconsistentes.
La rúbrica nació de las palabras latinas scripsit, firmavit, recognovit (escrito, firmado, reconocido) que se escribían en tinta roja como protocolo de la firma pero en su simplificación fueron reduciéndose, primero con meras iniciales, hasta llegar a constituir la rúbrica. Actualmente el dibujo de la rúbrica es un elemento simbólico que nos habla de los mecanismos de defensa del Yo íntimo, la forma con la que nos protegemos del exterior, por ello las firmas muy recargadas con rúbricas complicadas, nos indican también complicación en exceso de utilización de mecanismos de autoprotección, llegando a ser incapaz el individuo de ir de manera directa por la vida.

La firma al igual que el test de familia, nos puede delatar, por ejemplo, un complejo de Edipo no liquidado en alguien que omite o minimiza el apellido del padre pero destaca el de la madre o, el que pone sólo el nombre porque quiere un trato más familiar, en contraposición al que pone sólo el apellido para dar más importancia a su rol social y profesional.
La persona que no se gusta tiende a tacharse, siendo ésta una forma de anulación. La persona megalómana exagera los trazos iniciales o toda la firma, siendo ésta desproporcionada. La persona meticulosa hace su firma pequeña, cuidada, a veces corrige por obsesión o porque es muy detallista.
Que te parece si tú mismo/a haces tu propio estudio de la firma. Te animo a que lo intentes con el siguiente TEST, es muy fácil y te permitirá un conocimiento de tu personalidad.
Fuente: Profesor Francisco Viñals. ICG.- Instituto de Ciencias del Grafismo AGC.- Agrupación de Grafoanalistas Consultivos de España
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA GRAFOLOGIA: UN ESTADO MENTAL.
La Grafología es una técnica empírica cuyo objetivo de estudio es la escritura.
Los seres humanos somos muy complejos, nuestra mente nos da la posibilidad de pensar, razonar y experimentar un gran número de sensaciones. Nuestro entorno nos proporciona los elementos para que cada uno de nosotros se pueda desarrollar de tal manera que no encontraremos dos seres hmanos iguales.
Cuando reaccionamos a lo que nos rodea, lo hacemos de manera subjetiva y con fuertes emociones, produciéndose en nuestro interior cambios fisiológicos de manera innata, a medida que vamos reaccionando, vamos aprendiendo y adquiriendo experiencia produciéndose en nuestro interior diferentes estados de ánimo, motivaciones, sensaciones, deseos, necesidades, inquietudes...
Las emociones surgen a medida que vamos adquiriendo vivencias, por esto experimentamos miedos, dolor, alegría, soledad, seguridad, bienestar y así, cada vez las emociones se hacen más complejas y cada uno de nosotras las percibe de manera diferente dependiendo de qué manera vive sus experiencias.
Todas estas sensaciones y emociones las transmitimos a través de la escritura.
Nuestras emociones, algunas innatas y otras adquiridas, nos van construyendo nuestra personalidad, según como seamos actuaremos de una forma o de otra, de modo que un mismo acontecimiento lo veremos y lo viviremos diferente a como lo ve y vive otra persona.
Las actitudes son nuestra forma de movernos por el mundo, la manera como respondemos, como actuamos y como nos comportamos. Engloban todo aquello que pensamos, sentimos o hacemos.
LA ESCRITURA es un reflejo en el papel de nuestra manera de actuar en el mundo.
Las conductas están marcadas por los estados de ánimo y condicionan nuestra manera de hacer las cosas.
Las emociones y los estados de ánimo son la forma como miramos y percibimos el mundo que nos rodea. Interpretamos lo que vemos según nuestro mapa mental y cada estado de ánimo lleva aparejado emociones y experiencias.
Así pues, las emociones, experiencias y estados de ánimo, están presentes en la manera como vamos escribiendo sobre el papel, a través de las líneas que conforman la escritura.
Según como vamos avanzando, estas líneas nos van diciendo como vamos caminando por la vida, como superamos los obstáculos, como conseguios nuestras metas y de que forma lo hacemos: de manera optimista o pesimista. Escribimos las líneas hacia la izquierda, dejando espacios en blanco o avanzamos hacia el futuro con las letras inclinadas a la derecha.
Vamos dejando en estas líneas escritas, parte de lo que somos, de como somos, nuestra espiritualidad o nuestro materialismo, subimos con optimismo o bajamos con pesimismo, con cansancio, perdiendo poco a poco las fuerzas en este caminar por la vida. ¿Qué nos da miedo? ¿Cómo avanzamos hacia lo que deseamos?
Todo lo plasmamos en la escritura. Todas las preguntas tienen su respuesta en la GRAFOLOGÍA, cuando vamos analizando los trazos, las palabras, las líneas, la profundidad de lo que está escrito y de lo que no está escrito, vamos descubriendo como somos, como actuamos, como sentimos.
NOCIONES DE GRAFOLOGIA.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LO QUE LA GRAFOLOGIA DICE DE TÍ
La grafología se define como la técnica que estudia las características psicológicas de las personas a través de la forma y los trazos de la escritura. Se analizan extractos de escritura espontánea y/o la firma de los individuos. Esto, puede dar información a los expertos sobre los rasgos de personalidad o su estado emocional en el momento que escribió. También se utiliza para autentificar la autoría de un escrito.
Todos escribimos de una forma distinta. Nuestra letra es reconocible entre la de los demás. Existen características que son genuinas. Es una especie de “huella dactilar”, ya que es casi imposible que de manera natural se repitan exactamente las mismas características entre dos individuos.
Incluso cuando queremos modificarla a sabiendas, nos resulta muy difícil ocultar los trazos que nos salen de manera natural. Esto hace que la grafología sea una herramienta muy útil en algunos juicios para determinar la autoría de diferentes crímenes.
Además, de la escritura se desprenden rasgos de nuestra personalidad que pueden ser valorados por expertos.
CARACTERÍSTICAS A OBSERVAR
Dentro del análisis de los trazos de la escritura hay características concretas en la que los grafólogos hacemos hincapié. Son 8 los rasgos en los que nos fijamos especialmente y que dan diversa información:
- Tamaño: autoconcepto y autoestima.
- Inclinación de las letras: la afectividad, la iniciativa, capacidad de reflexión y la tendencia a usar la intuición o la lógica.
- Forma: nivel cultural, nivel intelectual, el sentido estético de una persona.
- Presión: vitalidad y salud.
- Velocidad: agilidad mental, inteligencia.
- Dirección de las líneas: estado emocional.
- Ligar o desligar letras: comunicación, afectividad, forma de relacionarse con los demás
- Puntos sobre las íes: atención y precisión.
Gracias al minucioso análisis de todas estas características de la escritura, los grafólogos somos capaces de elaborar un perfil. Además, se tienen en cuenta otros aspectos como la utilización de las mayúsculas, los márgenes y la firma, entre otros.
RASGOS DE PERSONALIDAD A TRAVÉS DE LA ESCRITURA
El análisis de los rasgos de la personalidad se basa en técnicas proyectivas que suponen que la escritura revela aspectos inconscientes de la conducta. Teniendo en cuenta el modelo de los 5 grandes rasgos de la personalidad diferentes tipos de escritura pueden apuntar hacia uno u otro rasgo.
- Apertura a nuevas experiencias (Factor O): este rasgo indica creatividad y flexibilidad. La escritura desorganizada y desproporcionada, presión profunda, rápida y ascendente puede apuntar hacia este rasgo.
- Responsabilidad (Factor C): indica un alto grado de compromiso, alguien disciplinado, puntual y reflexivo. La escritura que puede indicar este rasgo es clara, proporcionada, organizada y con una letra mediana-pequeña.
- Extraversión /introversión (Factor E): las personas con alto grado de extraversión son sociables, locuaces y asertivos La letra que lo caracteriza es clara, grande, ascendente y ligada. Por el contrario, la escritura de personas introvertidas suele ser concentrada, pequeña, con tipografía sencilla, lenta y con presión ligera.
- Amabilidad (Factor A): una persona respetuosa, tolerante y tranquila. La letra que lleva a pensar en este rasgo es clara, legible, organizada, grande, de presión media y ligeramente ascendente.
- Estabilidad emocional (Factor N): informa sobre la gestión de los problemas con tranquilidad y de manera resolutiva. La letra que puede indicar estabilidad emocional es organizada, cuidada, apretada, angulosa, lenta, de presión alta, rectilínea y con lapsos de cohesión.
Aunque hay que tener claro, que a pesar de existir unas directrices para realizar el análisis, solo un experto podría sacar conclusiones.
FIRMAS Y RUBRICAS EN GRAFOLOGIA
La firma es personal e inimitable. Contiene rasgos que son muy difíciles de plagiar de manera exacta. La firma es nuestro “sello de identidad” y también puede aportar mucha información acerca de nuestra personalidad. El hecho de no elegir nuestra firma de una forma al cien por cien consciente puede contribuir a que tenga elementos que informen sobre nuestra forma de ser.
Una de las características importantes a la hora de analizar una firma es si el nombre es legible o no lo es. Si se puede leer con total claridad esto puede significar que la persona es alguien que tiene claro sus objetivos, responsable, con alta autoestima y equilibrada. Si la firma se puede leer con dificultad puede indicar que es una persona ansiosa, impaciente y que elude responsabilidades.
Las firmas en las que no se puede leer nada indican que son personas con dificultades para admitir la autoridad y confusas en sus actos. Es significativa también la velocidad con la que se realiza la firma. Si se hace de manera rápida puede reflejar la personalidad de alguien que no le gusta esperar, impaciente, a la que le gusta terminar las cosas pronto. Una escritura lenta sería más característica de alguien reflexivo.
APLICACIONES DE LA GRAFOLOGÍA
A esta disciplina se le pueden dar diferentes utilidades en diferentes ámbitos profesionales. Dentro del campo de la psicología es una herramienta, que junto con otras, puede ayudar a desarrollar un perfil psicológico del paciente. En medicina, se puede utilizar para detectar de manera temprana patologías neurológicas como el Alzheimer.
También puede ser útil en el ámbito educativo. Se pueden observar, a través del análisis de la escritura, trastornos del aprendizaje como las disgrafías.
En el ámbito judicial, puede ser de gran utilidad para analizar notas suicidas, determinar la autoría de un crimen u observar si existen rasgos como la violencia en los sospechosos.
La grafología cada vez se utiliza de manera más habitual. Los jueces demandan más peritajes de expertos para observar características de la personalidad o tendencias agresivas y violentas.
Fuente: La mente es maravillosa.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GRAFOLOGÍA: ¿ESTO QUÉ ES?
Y, Jesús se apuntó al curso de iniciación en el centro de Tres Roques en Mataró y continúa. ¡Está encantado!
¿Es un arte adivinatorio como las cartas? Estas son las preguntas que me hacen muchas veces cuando comento que una de mis profesiones es la Grafología.
No hace mucho, en una pequeña cafetería donde solemos desayunar, Jesús el camarero, que siempre nos atiende, me preguntó: ¿Grafología, eso qué es?
-Pues Grafología es conocer la personalidad a través del estudio de la escritura. Tu letra dice cómo eres!
–Y, ¿eso es serio?-me preguntó.
-Pues sí, la Grafología es una técnica científica que permite conocer de manera muy fiable como es la personalidad del escribiente y que nada tiene que ver con las ciencias adivinatorias.
-Ah! Y, si ves mi firma, ¿también sabrás como soy?
- Si, porqué la firma es la expresión de nuestro yo más personal, familiar e íntimo. A veces encontramos firmas claras y legibles muy semejantes a la escritura, pero también es muy usual firmas que no se parecen en nada a la escritura, que son ilegibles, con una gran rúbrica que subraya, envuelve, tacha el nombre. En el primer caso hay una buena correspondencia en cómo somos en el ámbito social y en la intimidad. El segundo caso pone en evidencia a personas que actúan de una manera cuando están en sociedad y de otra cuando se encuentran en familia, me viene a la cabeza el director de empresa muy autoritario con sus subordinados y en cambio con su familia acata sin chistar lo que dice su mujer, por ejemplo. Una firma con mucha rúbrica indica más mecanismos de defensa utilizados por la persona que firma.
-Y, ¿todo eso lo enseñas en los cursos?
- Todo eso y mucho más. Los cursos de Grafología cada día tienen más aceptación. Y además las personas que empiezan a conocer esta ciencia cada vez les interesa más y más. Es apasionante, te lo garantizo.
-Oye, una cosa. ¿Y los dibujos, también se puede saber cómo es la persona viendo sus dibujos?
-Sí, Jesús, están las técnicas y los test proyectivos gráficos con sus leyes que nos sirven para interpretar esas expresiones gráficas que se plasman en el papel, también se hace con los garabatos.
- ¿Te refieres a esos garabatos que hago cuando estoy en mi casa delante de la mesa y tengo un “boli” en la mano y empiezo a hacer rayas y espirales en el papel mientras escucho los largos monólogos de mi madre?
-Sí, exactamente a eso me refería, en estos garabatos se puede detectar muchos aspectos de la personalidad, por ejemplo en los de los niños podemos ver el nivel de agresividad.
-Uf! Interesante. Entonces si ves mi letra y mi firma, sabrás sin duda mis más íntimos secretos, ¿no es así?
-Jesús, me pasa muchas veces que cuando la gente sabe que soy grafóloga o, me dicen que me hacen una firma para que les diga como son, o ponen una cara en la que leo “ he de cuidar que no vea mi firma o me conocerá demasiado” y esconden todo papel escrito por ellos. Pero, debemos saber que sólo un análisis grafológico profesionalmente bien realizado tiene la garantía de hacer un retrato fidedigno de la personalidad y eso son años de estudio, investigación y trabajo.
-¿Yo podría aprender Grafología si me apunto a alguno de tus cursos?
-Si, claro, los cursos interesan a todo el mundo, desde jóvenes a personas mayores, acaban encantados y suelen apuntarse a más, algunos se han especializado y todo.
Y, Jesús se apuntó al curso de iniciación en el centro de Tres Roques en Mataró y continúa. ¡Está encantado!
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MUNDO GRAFOLÓGICO: APUNTES
La Grafología se define como la técnica que nos permite conocer la personalidad a través del análisis de la grafía, que es mucho más que la letra, ya que incluye los signos, los garabatos, las letras, la firma, la rúbrica y los dibujos.

En la actualidad la ciencia grafológica es utilizada por las empresas de selección de personal, la educación, la psicología, la criminología, en el campo de la justicia...
La Grafología define el acto de escribir como el proceso en que cerebro (parte cortical y subcortical) y mano están en conexión.
La escritura evoluciona a la par que la persona que escribe.
Analizando la escritura conoceremos la personalidad, el carácter, el temperamento, el consciente el inconsciente y todas las características que hacen de cada ser humano una persona única.
La escritura es un espejo del alma y para conocernos un poco mejor vamos a hacer un breve análisis a un escrito nuestro con su firma.
Empecemos:
Veamos cómo está ordenado el escrito en el papel: Los márgenes son pequeños, grandes, están bien distribuidos. Los espacios entre líneas y palabras guardan una proporción, hay más blanco o más negro, es una escritura compacta, extendida, regular, armónica, clara y bien planificada. Todo ello se traducirá por claridad de ideas, organización mental y buena capacidad de planificación.
La forma de la escritura, es redonda, ovalada, angulosa, según la forma podremos interpretar la conducta y la capacidad de integración en el mundo, la edcucación recibida y su influencia.
Ahora veamos el tamaño que nos indicará el grado de vitalidad, de visión global, la actitud de protagonismo o de destacar de la persona según sea más grande (mayor de 3,5mm) o con más capacidad de observación de introversión, de no destacar de la persona con letra más pequeña (menor de 2,5mm)
A continuación voy a presentar una serie de datos para que cada uno de los lectores pueda autoanalizar su escritura para ver si concuerda con su propia personalidad:
-Inclinación
La inclinación de las palabras describe la sociabilidad. Lo observamos sobre todo en la tendencia de los astiles superiores.
1. Escritura tumbada a la derecha: Personas muy nerviosas, en ocasiones dramáticas. Necesidad de sentirse acompañado.
2. Escritura vertical: Personas firmes, con un amplio control sobre sus deseos y sentimientos, reflejo de una gran madurez.
3. Escritura inclinada a la izquierda o invertida: Personas muy serias e inseguras de si mismas, sienten la necesidad de estar en contacto con otras personas.
4. Escritura oscilante: Reflejo de inmadurez, personas indecisas.
-Tamaño de la escritura
1. Escritura grande (más de 3,5 mm de altura); personas con una gran necesidad de llamar la atención, con gran vitalidad, necesitan destacar sobre los demás; en definitiva, una personalidad carismática.
2. Escritura pequeña (-2.5 mm de altura) personas un poco menos social, tienden a no querer destacar, son personas mucho más observadoras. En ocasiones, personas que no se estiman lo necesario.
-Firma
-Presión sobre el papel
Muestra el nivel energético
1. Escritura fuerte, símbolo de carácter, persona de opinión firme.
2. Escritura suave, persona que carece de fuerza para superar los problemas.
-Tipo de escritura
1. Escritura curva, persona que se adapta con facilidad a nuevos grupos sociales. Caracterizada por ser sentimental y tierna.
2. Escritura curvada, personas duras, donde la razón predomina sobre el sentimiento.
3. Escritura redonda, personas muy tranquilas, de carácter pasivo, no tienen gran entusiasmo pero si mucha capacidad de razonamiento.
-Punto sobre las íes
A simple vista parece un aspecto sin importancia, pero es muy valorado por los grafólogos, unas persona que en su narración deja de poner puntos es símbolo de ser una persona olvidadiza.
1. Punto alto, reflejo de idealismo, persona muy imaginativa.
2. Punto sin presión, símbolo de timidez.
3. Punto marcado y regular, persona atenta y precisa.
4. Línea en lugar de punto, símbolo de rebeldía.
5. Punto circular, persona con gran personalidad, muy original.
-Orden
Como se escribe el texto en el soporte. Observamos los márgenes, distancias entre renglones, entre palabras y entre letras. La claridad expositiva es reflejo de una claridad mental y de capacidad organizativa y de planificación.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GRAFOLOGÍA EMOCIONAL
GRAFOLOGIA EMOCIONAL
Emoción, sentimiento y estado de ánimo son conceptos que a menudo confundimos.¿Es lo mismo emoción que estado de ánimo?, No exactamente, y la diferencia entre estos conceptos nos lo marca el tiempo. Así la emoción tiene una duración determinada y más corta en el tiempo que el estado de ánimo.La emoción es una reacción subjetiva a estímulos ambientales que van acompañados de cambios a nivel fisiológico influidos básicamente por el aprendizaje y la experiencia y nos sirven para desenvolvernos ante situaciones que a su vez modifican nuestro estado interno y nuestro modo de percibir la realidad, todo ello se manifiesta en motivaciones, objetivos, deseos, necesidades, afectos etc. Podríamos decir que el sentimiento es el vehículo que utiliza la emoción para expresarse.
En este caminar por la vida van surgiendo estados como el miedo, la alegría, la soledad, la tristeza, la ira, la inseguridad, el confort… Se trata de emociones sencillas que se van haciendo más complejas.
Todas estas emociones se traducen en los gestos gráficos que son una forma de comunicar lo que está ocurriendo en nuestro mundo interno.
Una actitud no es más que una tendencia de nuestra manera de ser y de desenvolvernos y está en la base de nuestra conducta. Así algunos elementos harán que tengamos un tipo de reacciones más favorables como la simpatía y otros elementos nos abocarán a otras reacciones desfavorables como el desagrado. En las actitudes se encuentran tres elementos que podemos definir como: lo que pienso (cognición) lo que siento (emoción) y lo que hago (acción).
Escribir, sería una acción que refleja una actitud en el papel.
Un estado de ánimo seria lo que marca las conductas desde las que realizamos nuestras acciones. Es decir, lo que hacemos está condicionado por nuestro estado de ánimo y modela nuestro mundo.
Tanto las emociones como las actitudes y los estado de ánimo están presentes en el aquí y ahora y se expresan en la escritura en las líneas.
Es el renglón, esta línea horizontal, donde nos apoyamos y de la que va surgiendo la escritura, esta línea que marca la pauta de como afrontamos los obstáculos en nuestra vida y como llegamos a las metas que nos proponemos. Este optimismo o pesimismo, en un momento dado, que nos hace subir o bajar. Esas líneas que empiezan muy a la izquierda del papel van avanzando hacia la derecha en busca de estos objetivos que culminan esas ideas iniciales, esos proyectos con los que empezamos a idear lo que queremos hacer, hasta dónde llegar, qué obtener.
Al ir avanzando vamos dejando la huella de nuestra manera de caminar por el mundo, con firmeza o con tibieza, con energía o con desaliento, con imaginación o con afectividad, priorizando las ideas, la espiritualidad o lo más material. Todo lo vamos dejando grabado en el papel y, cuando nuestra fuerza disminuye, cuando dudamos, van bajando las líneas y vamos cediendo terreno a los otros en nuestras decisiones. Y cuando esto sucede, y vemos que al escribir vamos descendiendo en las líneas, hemos de preguntarnos: ¿qué emoción me está dominando? ¿De dónde sale este pesimismo? ¿A qué tengo miedo? ¿Qué me está afectando?
La Grafología emocional estudia esa onda gráfica que en un momento determinado se ha alterado y considera además el contenido del texto gráfico, efectuando el análisis de los rasgos alterados, relacionando la palabra con su significado y aplicando, con rigor, igual que la grafología tradicional, las leyes de interpretación grafológica.
La grafología emocional se basa en el Lapsus emocional, que se produce cuando escribimos una palabra o una frase que nos llamó la atención y que va en contra de nuestra manera de pensar y de sentir o que nos produce una sensación agradable. Así estos rasgos emocionales nos muestran el aspecto afectivo, el estado de ánimo, el sentimiento agradable o desagradable que en determinados momentos nos provoca un shock emocional.
Cualquier shock emotivo procedente del exterior o de nuestro interior, revela un conflicto entre la intención consciente y el deseo inconsciente. Estos shocks emotivos los reflejamos sobre el papel en anomalías gráficas.
LOS LAPSUS CALAMI, se producen por la superposición de dos ideas, la que habíamos elaborado y que actúa casi inconscientemente y la que viene a ocupar el centro de consciencia.
El lapsus calami, en algunos casos, lo vemos exteriorizado mediante letras reflejas que, con respecto a sus palabras vecinas, han sufrido una alteración morfológica por una repentina y fugaz emoción de la persona que escribe.
El Lapsus Calami, es el equivalente escrito al Lapsus Lingue de Sigmund Freud.
Veamos un ejemplo de escritura:
LA LETRA DE FRIDA KAHLO.
S |
i nos fijamos en la escritura de Frida Kahlo, en este manuscrito, observamos a través de los retoques, correcciones, desigualdades de algunas letras y palabras en relación con el resto del texto, los estados emocionales de dos tipos:
1.- LAPSUS CALAMI EMOCIONAL que es una perturbación profunda e inconsciente en la continuidad de los trazos que se manifiestan por irregularidades como son las omisiones (de letras o signos de puntuación), los cambios de la inclinación de las letras, los saltos de palabras, cambios en la presión, temblores, correcciones, errores gramaticales, añadidos, puntos etc. Toda la escritura de Frida tiene estas irregularidades, aun cuando algunas grafías como los temblores, la organización caótica y el trazado de la letra “T” se han de entender dentro de las circunstancias de una de las muchas operaciones de columna a la que estuvo sometida.
2.- LAPSUS CALAMI ENFÁTICO consiste en una transformació eventual de la escritura habitual, que equivaldría a dar una mayor o menor sonoridad al conjunto de ciertas palabras o frases. Así si la palabra se escribe más grande equivaldría a mayor importancia de su significado, si se escribe en un tamaño más pequeño, equivaldría a menos importancia.
Si miramos la palabra VOLUNTAD podemos observar un LAPSUS CALAMI ENFÁTICO en el aumento de la palabra, que equivaldría a darle mayor o menor sonoridad.
El soporte escogido para esta escritura tiene mucho color, connotando una página festiva que a primera vista sugiere un texto alentador. En general es muy parecido al escogido en su obra artística y que contrasta con su realidad.
En el Lapsus que destaca en la última línea, queriendo escribir la palabra JAMAS aparece la letra “c” en lugar de la letra “j” y convierte este jamás en CAMAS. Aquí lo que ocurre es que hay una contradicción entre la realidad y el deseo. Frida se encuentra en cama después de una de sus operaciones y su inconsciente la lleva a esa cama en la que ella no desea encontrarse. Nos encontramos ante un ejemplo de LAPSUS CALAMI EMOCIONAL.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA DE JUVENTUD
Buscando y rebuscando en el desván encontré en un viejo baúl libros y trabajos de bachillerato de mi época estudiantil, de esto hace… ya ni me acuerdo.
Encontré entre los apuntes unas hojas de alguna inscripción y en ellas estaba mi firma de cuando era adolescente, había también varios cuadernos, libretas, libros, hasta encontré un bloc de dibujo. Me llamó mucho la atención mi caligrafía de cuando era adolescente, una letra atropellada y vivaracha, con presión y veloz como un caballo al galope.
No sé el tiempo que pasé mirando aquellos manuscritos y apuntes que me transportaron a épocas lejanas; había también algunas fotos de carnet, Dios! Que ojos tan vivarachos, qué luz y alegría mezclados con aquella mirada picarona, burlona y descarada. Pero lo que más me impresionó fue leer algunas de aquellas escrituras y ver mi firma de aquella época tan lejana pero a la vez tan cercana.
Encontré otras firmas más, algunas con el nombre y los dos apellidos y otras solo con el nombre, con la inicial o con el nombre y apellido. Pero en todas distinguí claramente mi huella, como si se tratase de mi huella digital, porqué en el fondo es mi firma. Sí, es cierto que el paso implacable del tiempo ha ido afinando algunos rasgos, la firma actual es menos barroca, más estilizada, más sencilla, las firmas que me estaba deleitando mirando, eran más vivarachas y adornadas, ahora el paso de los años ha limado algunas asperezas y florituras, la firma de ahora es más segura y firme, pero es la misma firma, tiene los mismos trazos de base, aunque algo más evolucionados. No recuerdo como decidí trazar esa mini rúbrica que servía de base al nombre, ni porqué decidí que debía alzarse en lugar de seguir hacia delante horizontalmente y ese puntito al final, ¿En qué momento dejé de hacerlo, cuando decidí suprimir la línea de base? Esa firma es en esencia mi firma pero que con el paso del tiempo se ha ido afinando y depurando, siendo ahora más simplificada, solo con lo esencial.
Si tenéis la posibilidad de encontrar algún manuscrito de hace treinta o cuarenta años, os aconsejo que os deleitéis en el pasado de vuestra caligrafía y miréis atentamente como firmabais en vuestros años de dorada juventud y como lo esencial de vuestra firma continua estando en la actual, formando parte como siempre ha formado, de vuestro temperamento, de vuestra manera de ser más íntima.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
TU LETRA TE REFLEJA
"Escribir implica a todas tus neuronas: tu letra te refleja"
Mire mis notas: ¿qué ve en mi letra?
Denota una mente ágil, apta para la abstracción y con alta capacidad de síntesis.
¡Mujer..., me alegro de entrevistarla!
¡Mujer..., me alegro de entrevistarla!
Funciona usted mal si le organizan, rinde mucho más con autonomía. Se siente mejor a solas que en grupo. Y sexualmente...
¡Alto!
¡Alto!
Sólo quería decirle que le veo equilibrado.
Ah. ¿Y dónde ve eso?
Ah. ¿Y dónde ve eso?
En el bucle de su g minúscula. A bucle más inflado, más exigencia sexual. Abierto, colgado: insatisfacción sexual. Quebrado en ángulos, en triángulo: inhibiciones...
Vaya con la letra g.
Vaya con la letra g.
Si en vez de bucle (en el palo de la g),el trazo de subida se superpone al de bajada, es alguien que sólo mira por sí mismo.
¿De veras la letra nos refleja tanto?
¿De veras la letra nos refleja tanto?
Un texto manuscrito es un test proyectivo: proyecta el estado anímico de su autor. Si se sabe descifrar, desvela rasgos profundos.
Y usted sabe descifrar.
Y usted sabe descifrar.
Llevo muchos años haciendo análisis Grafopsicológicos. Y también autentificando la autoría de un texto o una firma, una pericia muy solicitada por policías y jueces.
Un análisis grafopsicológico, ¿para qué me sirve?
Para completar un diagnóstico psicológico. Y hay psiquiatras que emplean la grafología como test de la evolución de sus pacientes. Y muchos departamentos de selección de personal analizan la letra de los candidatos a un puesto de trabajo antes de elegir...
¡Pues toca hacer buena letra!
Es imposible camuflarse: escribir implica a todas tus neuronas, como han explicado los neurofisiólogos Serratrice y Habib en su obra Escritura y cerebro.
¿La letra es el espejo del alma, pues?
Refleja tu fuerza de voluntad, energía vital, espíritu de trabajo, capacidad de liderazgo y relacional (y sexual), sentido de la responsabilidad, tendencia a mentir o robar, agresividad, autoestima, aptitudes, capacidades...
¿Dónde ve la fuerza de voluntad?
Mire esta t minúscula sin palito: si alguien de escritura lenta no lo marca, es de poca voluntad; si es de escritura ágil y no lo marca, es práctico.
¿Qué más dice la letra t?
Cuanto más arriba el palito de la t, más dotes de mando, de liderazgo. Pero si se traza como sombrero... es alguien dictatorial. Si además el trazo arranca desde la letra siguiente y se cruza en un latigazo sobre el eje de la t, estamos ante alguien autoritario y agresivo. ¡Así eran las tes de Franco...!
Un análisis grafopsicológico, ¿para qué me sirve?
Para completar un diagnóstico psicológico. Y hay psiquiatras que emplean la grafología como test de la evolución de sus pacientes. Y muchos departamentos de selección de personal analizan la letra de los candidatos a un puesto de trabajo antes de elegir...
¡Pues toca hacer buena letra!
Es imposible camuflarse: escribir implica a todas tus neuronas, como han explicado los neurofisiólogos Serratrice y Habib en su obra Escritura y cerebro.
¿La letra es el espejo del alma, pues?
Refleja tu fuerza de voluntad, energía vital, espíritu de trabajo, capacidad de liderazgo y relacional (y sexual), sentido de la responsabilidad, tendencia a mentir o robar, agresividad, autoestima, aptitudes, capacidades...
¿Dónde ve la fuerza de voluntad?
Mire esta t minúscula sin palito: si alguien de escritura lenta no lo marca, es de poca voluntad; si es de escritura ágil y no lo marca, es práctico.
¿Qué más dice la letra t?
Cuanto más arriba el palito de la t, más dotes de mando, de liderazgo. Pero si se traza como sombrero... es alguien dictatorial. Si además el trazo arranca desde la letra siguiente y se cruza en un latigazo sobre el eje de la t, estamos ante alguien autoritario y agresivo. ¡Así eran las tes de Franco...!
¿Ha analizado la letra de Obama?
He visto su firma: es la de un seductor, elocuente, muy adaptable a las circunstancias, con un ego notable y fondo narcisista. ¡Suerte que ha fichado a Hillary Clinton!
¿Por qué?
¿Por qué?
Su firma habla de una persona muy inteligente, firme y creativa.
Letras inclinadas a la derecha: ¿qué?
Letras inclinadas a la derecha: ¿qué?
Su autor tiende a ser extravertido, confiado, inclinado a progresar.
¿Y hacia la izquierda?
¿Y hacia la izquierda?
Temores, introversión...
¿Y si la línea de texto asciende?
¿Y si la línea de texto asciende?
Persona pletórica de ánimo. Si desciende, persona falta de energía. A una alumna que escribía así, la envié al médico: ¡le encontraron una anemia! Letras separadas denotan también tristeza, desconexión con la vida.
¿Dicen algo los puntos de las íes?
¿Dicen algo los puntos de las íes?
Si el punto toca la i,materialismo. Si está muy elevado, espiritualidad. Si es una pelotita, necesidad de aprecio, de afecto: ¡son muy habituales entre chicas adolescentes, verdaderas esponjas afectivas...!
¿Qué en una letra picuda, angulada?
¿Qué en una letra picuda, angulada?
Ira, alguien que puede pincharte, herirte. Si el palo de la p minúscula o de la q es muy largo e irrumpe en la línea de abajo, es alguien invasivo, que refrena mal sus impulsos. Si la letra luce un vuelo ampuloso, es alguien goloso o lujurioso.
Y escribir con letritas muy pequeñitas, ¿qué indica?
Y escribir con letritas muy pequeñitas, ¿qué indica?
Alguien que prefiere pasar inadvertido, por inseguridades, por complejos...
¿Y con una grandota?
¿Y con una grandota?
Si es armónica, es alguien carismático, que irradia..., aunque algo superficial.
Si me enamoro o me deprimo, ¿eso se notará en mi letra?
Si me enamoro o me deprimo, ¿eso se notará en mi letra?
Sí, como cualquier otro estado de ánimo.
Y si yo me aplicase a corregir mi letra, ¿corregiría así mis estados de ánimo?
Y si yo me aplicase a corregir mi letra, ¿corregiría así mis estados de ánimo?
Eso se llama grafoterapia: se usa muchísimo en Francia. Puede funcionar, en cierto modo: si la rúbrica de tu firma tacha tu nombre, yo te haré ver que eso denota que estás saboteándote, que no te permites brillar... y te esforzarás por corregirte, ¡y mejorarás! Una nueva actitud reporta cosas nuevas.
¿Qué letra le gusta más?
¿Qué letra le gusta más?
La rara, la infrecuente pero armónica.
¿Se refleja la edad en la letra?
¿Se refleja la edad en la letra?
No, porque si alguien es receptivo y evoluciona, su letra irá evolucionando a la par.
Y la opción sexual, ¿se ve en la letra?
Y la opción sexual, ¿se ve en la letra?
No. Lo que sí aflora en tu letra es la plenitud con que vives tu sexualidad.
La contra de la VANGUARDIA.
9/12/2008
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CAMBIO DEL NO ESTOY BIEN, AL QUE BIEN ESTOY.
La Grafología emocional se basa en el Lapsus emocional, que se produce cuando escribimos una palabra o una frase que nos llamó la atención y que va en contra de nuestra manera de pensar y de sentir o que nos produce una sensación agradable y placentera.
GRAFOLOGIA EMOCIONAL. GRAFOESTIMA.

Así que estos rasgos emocionales nos muestran el aspecto afectivo, el estado de ánimo, el sentimiento agradable o desagradable que en determinados momentos circunstanciales nos provoca un shock emocional.
Cualquier shock emotivo procedente del exterior o bien de nuestro interior, revela un conflicto entre la intención consciente y el deseo inconsciente. Estos shocks emotivos los reflejamos sobre el papel en anomalías gráficas.
LOS LAPSUS CÁLAMI, se producen por la superposición de dos ideas, la que habíamos elaborado y que actúa casi inconscientemente y aquella que viene a ocupar el centro de consciencia. Toda falla de esta índole indica la dificultad de adaptarse a las circunstancias del momento y puede representar en términos generales un anhelo, un deseo enfrentado a un temor, es decir un estado de ambivalencia aguda (Honroth)
*El Lapsus Cálami es el equivalente escrito del Lapsus Lingue de Sigmund Freud.
El Lapsus Cálami en un caso lo vemos exteriorizado mediante letras reflejas de orden enfático o emocional dentro del mismo escrito. Estas letras reflejas con respecto a sus palabras vecinas, han sufrido alteración morfológica por una repentina y fugaz emoción de la persona autora del escrito, al tener una carga afectiva desencadenó una reacción placentera o no placentera plasmándola en el papel.
A través de la GRAFOLOGIA EMOCIONAL, podemos descubrir el verdadero sentir de esa persona para poder ayudarla a encauzar sus verdaderos sentimientos.
En la vida encontramos de todo, a veces las cosas van mal, otras mejoran, debemos aprender a encontrar el equilibrio. Los sentimientos positivos deberán prevalecer, lo que ocurre generalmente es que nos dejamos dominar por toda clase de negatividades y eso hace que sea difícil dominar las emociones, a veces ni siquiera podemos controlarlas.
Una medida preventiva eficaz consiste en ayudar a la persona a gestionar bien sus sentimientos sobre todo los que le causan malestar, perturbación, aflicción, enojo, ansiedad, pesimismo, soledad, timidez y depresión. (Ver Goleman, D. “Inteligencia Emocional. 1995).
BASES DE LA GRAFOLOGIA EMOCIONAL
· Estudia el motivo por el cual en un momento determinado se alteró la onda gráfica.
· Considera el contenido del texto.
· Efectúa el análisis de los rasgos alterados relacionando la palabra con su significado y aplicando las leyes de interpretación grafológica.
La escritura no miente y permite mostrar las facetas ocultas, aflorar las emociones y los sentimientos reprimidos, que ni siquiera conoce la persona que escribe.
LAS EMOCIONES distorsionadas son sentimientos negativos que están dentro de nosotros, hay que transformarlas en huellas universales para que sea más fácil que la conciencia del aquí y el ahora pueda aceptarlas como una realidad consciente. Ocuparse de las emociones perjudiciales no significa borrarlas, sino entenderlas. Esto es algo que podemos aprender desde niños para lograr así una capacidad de mejor control, superación de retos y perseverar en el trabajo interior.
En la primera infancia al individualizarnos entendemos y vemos el mundo de manera diferente a los demás y a como lo ven los mismos padres. Hay detalles que pueden parecer insignificantes que causan malestar y sentimientos difíciles de resolver, van enquistándose y formando mecanismos de defensa que posteriormente pueden y generalmente causan problemas físicos y psíquicos.
El apego del Ego que es aferrarse a necesidades inútiles y la inclinación que ata a lo material, el sentir posesión de lo deseado, la pasión y la codicia que ello representa es el resultado de sentir que algo no me será arrebatado, es doloroso y sólo cuando podemos controlar los sentidos externos se podrá uno ocupar de los internos y liberarse dela presión del ego.
No es difícil descubrir las emociones, ni tampoco sacarlas, todo depende de cada persona, de tomar conciencia y de saber encaminar la propia existencia, de autocontrol y autoconocimiento.
En la escritura se puede descubrir todo el mundo emocional, un ejemplo grafológico (por poner una pequeña muestra) que aborda estos temas es el óvalo, que representa el yo, el sentimiento individual. Es el núcleo íntimo de cada ser, el eje escritural y núcleo de los grafismos abarcando todos los aspectos positivos y negativos entre el yo y el mundo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.